Migración

External ID
71
Displaying 1 - 25 of 43
15/11/2023 | Artículo

Migración: La Cruz Roja Ecuatoriana sale a la calle para prestar servicios esenciales a personas migrantes venezolanas - en cada paso del camino

Cristia, Winston, Yender y Belkis son cuatro personas muy diferentes, han tomado caminos distintos en la vida. Han recorrido miles de kilómetros desde Venezuela, primero a través de Colombia, camino al sur, hacia Ecuador. Sus realidades son muy diferentes y sus necesidades varían a lo largo del viaje. En algunos puntos, necesitan información y una llamada telefónica; y en otro punto de la ruta, buscan atención médica, o alguien con quien hablar y en quien confiar. El movimiento de personas de Venezuela a Ecuador es sólo una de las muchas rutas que las personas migrantes cruzan a lo largo de América en busca de un futuro mejor. La red de la IFRC está presente en 22 países de la región; y evalúa constantemente las necesidades de las personas migrantes para identificar la mejor manera de apoyar a quienes más lo necesitan. Como en muchos otros lugares, a lo largo de otras rutas migratorias, la Cruz Roja Ecuatoriana se esfuerza por acompañar a quienes migran, donde sea que se encuentren, cuando más lo necesitan, para garantizar que estén en estado seguro y saludable, física y emocionalmente. 1. Cruzar fronteras hacia un camino desconocido Caminando con la ayuda de dos muletas, Cristia es acompañada por su marido Winston, tras cruzar el puente fronterizo de Rumichaca que separa Colombia de Ecuador. Mujeres embarazadas, menores, personas adultas mayores o personas heridas o con alguna discapacidad, como Cristia, cruzan esta frontera hacia un futuro incierto, sin saber dónde dormirán y comerán por el camino. Se calcula que cerca de 475.000 personas migrantes y refugiadas venezolanas viven en Ecuador. En el camino pueden enfrentarse a muchos riesgos: xenofobia, hambre, el peligro de subir y bajar de los camiones de carga, pasar las noches en la calle sin importar las condiciones del clima. Así como violencia sexual, robos y extorsiones. 2.La información es esencial A un lado de la carretera, Cristia espera junto al paso de ruidosos y fugaces tractores, mientras Winston busca información sobre cómo llegar a Perú. Allí les esperan familiares que tomaron la misma ruta hace meses. Cristia y Winston obtienen gran parte de la información que necesitan a través de grupos masivos de WhatsApp, administrados por otras personas que han migrado antes. Al cruzar de un país a otro, la pareja perdió el acceso a datos móviles, la moneda cambió y no saben cómo continuar su viaje. En respuesta a este tipo de necesidades, la Cruz Roja Ecuatoriana proporciona información básica y orientación a las familias; para que sepan dónde recibir apoyo, como kits de alimentos, puntos de descanso e higiene personal. También les comparten la ubicación de las Unidades Móviles de Salud en las carreteras, donde pueden recibir primeros auxilios psicológicos y asistencia médica primaria. Este servicio es posible gracias a la Alianza Programática entre la red de la IFRC y la Unión Europea, que proporciona financiación estratégica, flexible, a largo plazo y predecible, para que las Sociedades Nacionales que forman parte de este programa puedan prestar un apoyo humanitario más eficiente y eficaz. 3. Conexión en cada paso Quienes aún tienen teléfono móvil pueden mantenerse en contacto con sus personas queridas. Pero muchas veces, los teléfonos y las libretas de direcciones pueden perderse o ser robados y no tienen forma de llamar a sus familiares para informarles de que siguen con vida. Para hacer frente a este problema, la Cruz Roja Ecuatoriana ofrece el servicio de Restablecimiento de Contacto entre Familiares, que permite a las personas migrantes comunicarse con sus personas cercanas para contarles cómo se encuentran. Mateo Ríos, voluntario de la Cruz Roja, ofrece llamadas nacionales e internacionales, conexión a Internet y acceso a las redes sociales a 130 personas al mes. "Apoyar el restablecimiento de contacto entre familiares es muy emotivo. Algunas personas viven una gran incertidumbre al no haber tenido contacto con sus familias durante semanas, y cargan con el peso de los peligros que han vivido. Así es como desde el voluntariado trabajamos para mantener la confianza de las personas, para que puedan seguir adelante", afirma Mateo. 4. Recuperarse para avanzar Mientras Cristia y Winston se detienen para recibir más información, hay quienes, como Yender, de 19 años, recorren el camino con compañeros que conocieron en la carretera. Aquí, Yender y su grupo esperan su turno para entrar en la Unidad Móvil de Salud, donde cada día se atiende a unas 40 personas. "He pasado frío, he sido rechazado y maltratado", dice Yender. "La comida no está asegurada en la ruta y en algunos lugares ni siquiera nos dan un vaso de agua, aunque estemos deshidratados. El kit de comida que nos ha dado la Cruz Roja nos da fuerzas, y pronto, cuando me vea el médico, quiero que me diga cómo está mi salud". Tras recibir asistencia médica y psicológica, Yender y sus amigos recargan energías, se despiden del equipo humanitario y continúan su viaje hacia el sur. 5. Instalarse en un nuevo hogar, en un nuevo país Además de las ciudades y pueblos de tránsito donde la gente pasa breves horas de camino a su destino final, hay lugares donde la gente se establece y empieza una nueva vida desde cero. Ibarra es una de esas ciudades, rodeada por las montañas andinas. Quienes acaban de llegar no tienen medios para comprar alimentos, productos básicos o pagar un alquiler. Allí, la Cruz Roja Ecuatoriana proporciona ayuda en efectivo y apoyo a los pequeños negocios de la población migrante y de acogida. Este es el caso de Belkis Colmenares. Ella vive en Ecuador desde hace dos años, salió de Venezuela hace tres y vive en un apartamento de tres habitaciones con otras doce personas, siete de las cuales son niñeces. "Hace dos meses nos enteramos de la ayuda que se ofrecía", cuenta Belkis. "Una chica de la Cruz Roja nos acompañó al cajero automático y nos dieron el dinero con el que compré comida, pagué parte del alquiler y medicinas para mi marido, que sufre una discapacidad motora. Aunque el dinero desaparece en cuanto llega, me sentí feliz porque me quitó un gran peso de encima".

Leer más
10/10/2023 | Artículo

5 consejos de cruzrojistas para cuidar nuestra salud mental

Sabemos que el bienestar mental es tan importante como la salud física. Pero, ¿con qué frecuencia cuidamos activamente de nuestra salud mental? ¿qué podemos hacer para cuidarnos y cuidar a las demás personas? Decidimos acudir a las personas expertas, cuyo trabajo consiste en cuidar a otras personas en momentos de estrés. Se trata de un equipo de personas voluntarias de la Cruz Roja Hondureña que presta servicios médicos y de salud mental a las personas migrantes en un Punto de Servicio Humanitario móvil, situado en Danlí, a 92 km al sureste de Tegucigalpa. Para hacer su trabajo, deben cuidarse mucho. Después de todo, ¿cómo apoyar a otras personas si no nos permitimos procesar nuestras propias emociones? Aquí nos ofrecen 5 consejos que pueden ayudar a cualquiera a cuidar de su salud mental en cualquier lugar y en cualquier momento-incluso si no eres una persona voluntaria-: 1. Apoyode personas cercanas: Cuidado individual y colectivo. En situaciones emocionalmente intensas, es importante apoyarse en los equipos de trabajo, amigues y familiares. No hay que afrontarlo en soledad. Compartir experiencias y reflexionar en compañía ayuda a afrontar el impacto emocional del trabajo diario. “En el equipo siempre andamos tratando de llenarnos de buena energía y buena actitud ante las situaciones difíciles, siempre tratamos de cuidarnos físicamente, y sobre todo cuidar la salud mental. Porque vemos muchos casos, personas agresivas, sin autocontrol. En la atención de la niñez podemos manejar mucho estrés, mucha ansiedad, y tratamos de comprender pero también de cuidarnos a nosotras mismas” Scarlet Chirinos Cruz Roja Hondureña Esnecesariopermitirnos sentir y validar todas las emociones para poder sanar, incluso si nos hacen sentir incomodidad. Realizar prácticas de autocuidado que involucren actividad física y momentos de relajación, así comodescansar y pasar tiempo en la naturaleza o con las personas que queremos; también puede ayudarnos a atravesar situacionesdolorosas. 2. Alguien en quien confiar: Buscar apoyo profesional Tener acceso a información y recursos de apoyo psicosocial puede salvar vidas. A pesar de que cerca de mil millones de personas en el mundo padecen algún trastorno mental, el estigma y las dificultades sociales hacen difícil la búsqueda oportuna de ayuda y atención en salud mental. “Nosotros nos apoyamos en nuestro mismo equipo,reflexionamos y compartimos las experiencias que vivimos, y eso nos ayuda a hacer una contención emocional. Pero más allá de eso, también hay un equipo de profesionales de la salud mental en el que nosotros nos podemos apoyar”. Ángel Zelaya Cruz Roja Hondureña Hablar de nuestras emociones noes señal de debilidad, sino de fortaleza. Batallar con lo que sentimoses parte de la condición humana y no hay que avergonzarse por ello. Solo somos personas pasando por un momento difícil y haciendo lo mejor que podemos. Siempre habrá alguien queentienda lo que nos sucede. Siempre podemos pedir ayuda. 3. Te escuchamos: Practicar la escucha activa. Así como compartir nuestrossentimientos es beneficioso para nuestra salud mental, escuchar a otras personas de manera atenta y respetuosa, validando sus vivencias y emociones,puede fortalecer nuestras relaciones y vínculos; y proporcionar un valioso apoyo emocional. Más aún en situaciones de crisis y emergencias. "Para mí, este tiempo que llevo como voluntaria ha sido muy revelador. Acercarme a diferentes realidades y conocer lo que vive la gente a lo largo de la ruta migratoria, me ayudó a crecer como profesional de la salud mental." Scarlet Chirinos Cruz Roja Hondureña Al practicar la escucha activa desarrollamos empatía y nos abrimos a conocer realidades distintas a la nuestra. Cuando veamos que alguien sufre y la pasa mal, podemos escuchar, validar, apoyar y si es posible, acompañar a buscar ayuda profesional. 4. Aprender constantemente: Buscar recursos útiles La capacitación es una herramienta poderosa para comprender y abordar los desafíos de salud mental e identificar los síntomas y situaciones que pueden generarestrés y ansiedad. “En Cruz Roja me capacité desde lo más básico. Aprendíqué era Cruz Roja, conocí medidas deseguridad para el trabajo en campo, el significado denuestros uniformes. También recibí capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos,Restablecimiento de Contacto entre Familiares y en Protección, Género e Inclusión. Sabemos que en campo necesitamos ese conocimiento para brindar una atención adecuada y para protegernos a nosotras mismas, que es parte de la formación de Cruz Roja” Yaritza Herrera Cruz Roja Hondureña No dejemos pasar la oportunidad de fortalecernuestro conocimiento sobre la salud mental y aprender cómo ayudar a quien lo necesite. Visitá nuestra página de Salud Mentaly Apoyo Psicosocial para encontrar más recursos 5. Apoyar a otras personas- Apoyarse: Servicio voluntario Al acompañara otras personas en momentos de crisis y emergencias, no solo brindamos apoyo a quienes lo necesitan bajo el principio de la humanidad, sino que también encontramos significado y satisfacción en nuestras vidas. “Uno ve por las noticias lo que pasan las personas que pasan por el Darién, que vienen con sus complicaciones, que hay gente que incluso ha muerto en el camino... Yver la alegría de las personas adultas al atender a sus niñas y niños, al tener sus medicamentos y la posibilidad de sanar las heridas, es lo que más vale. Las personas siempre sevan agradecidas, dándole bendiciones a uno”. Leonardo Baca Cruz Roja Hondureña Los consejos y prácticas compartidos por Scarlet, Ángel, Yaritza y Leonardo nos demuestran que cuidar de nuestra salud emocional es esencial para enfrentar los desafíos de la vida y brindar apoyo efectivo a quienes la necesitan. Elacceso a servicios de salud mental debe ir de la mano con acciones que garanticen las necesidades básicas para todas las personas, sean quienes sean y estén donde estén. No hay salud sin salud mental.

Leer más
22/09/2023 | Nota de prensa

SOS MEDITERRANEE y IFRC alertan de la crisis humanitaria en el Mediterráneo

Marsella, Francia, Viernes, 22 de septiembre: Casi diez años después de que un devastador naufragio frente a Lampedusa se cobrara la vida de más de 360 hombres, mujeres, niñas y niños el 3 de octubre de 2013, el Mediterráneo central sigue siendo tan mortífero como siempre. Durante su actual visita a Marsella, el Papa Francisco alertará una vez más a la opinión pública mundial sobre la crisis humanitaria que se desarrolla en la frontera sur de Europa, conmemorando a las personas desaparecidas en el mar. En una conferencia de prensa celebrada esta mañana a bordo del buque de salvamento civil Ocean Viking, SOS MEDITERRANEE y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), dieron fe de la desgarradora situación de las personas que intentan cruzar el Mediterráneo en busca de seguridad. Jérôme, Coordinador Adjunto de Búsqueda y Salvamento a bordo del Ocean Viking, declaró: "El mes pasado fuimos testigos directos de la falta de recursos para salvar vidas en el Mediterráneo central. Llevamos a cabo la mayor operación de rescate jamás realizada en el Ocean Viking. En 36 horas de operaciones ininterrumpidas, rescatamos a 623 personas. Estaba claro que había más personas en riesgo de perder la vida de las que podíamos asistir. El trabajo que hacemos es vital, pero no podemos hacerlo solos". Las necesidades humanitarias en el Mediterráneo central se han visto agravadas por la creciente inseguridad alimentaria en África, los conflictos y las recientes catástrofes que han asolado Libia y otros países del norte de África en las últimas semanas. Sin alternativa para buscar seguridad, no hay razón para creer que la gente dejará de intentar cruzar el Mediterráneo. El principal objetivo de las labores de búsqueda y rescate es llevar a las personas a lugares seguros donde puedan acceder a sus derechos. SOS MEDITERRANEE y la IFRC instan a todos los Estados a dar prioridad al salvamento marítimo y a respetar el derecho marítimo y humano. Las vías seguras y legales son clave para reducir el número de personas que corren enormes riesgos para llegar a Europa. Xavier Castellanos, Secretario General Adjunto de la IFRC para el Desarrollo de las Sociedades Nacionales y la Coordinación de Operaciones, ha declarado: "La IFRC no puede hacer la vista gorda. En todo el mundo, las personas que se desplazan se enfrentan a importantes riesgos para su vida, su dignidad y sus derechos. Se trata de un imperativo humanitario que tenemos la obligación de abordar y es la razón por la que la IFRC está respondiendo tanto en tierra como en el mar. Nuestra labor humanitaria a bordo del Ocean Viking es una parte vital de nuestra misión de protección y alivio del sufrimiento humano. Instamos a los Estados a que garanticen los derechos humanos fundamentales y observen el derecho marítimo". Sophie Beau, cofundadora de SOS MEDITERRANEE y Directora General de SOS MEDITERRANEE Francia ha declarado: "La insondable cifra de muertes en el Mediterráneo este año podría haberse evitado si hubiera voluntad política. Las políticas de disuasión de la migración y la obstrucción del salvamento marítimo civil sólo han provocado más sufrimiento humano. Como figura moral y global prominente y también Jefe de Estado europeo, el Papa Francisco aprovechará su visita a Marsella para recordar el imperativo moral que subyace a las leyes y convenciones que se aplican en el mar: no se debe dejar que nadie en apuros se ahogue. “Diez años después del naufragio frente a Lampedusa, pedimos urgentemente misiones mundiales de salvamento marítimo y que se reconozca el valioso apoyo de las organizaciones humanitarias de búsqueda y salvamento.” Nota al editor: A partir de 2021, la IFRC se ha asociado con SOS MEDITERRANEE a bordo del Ocean Viking. Esta asociación se basa en la fuerza de ambas organizaciones: El conocimiento en salvamento marítimo de SOS MEDITERRANEE y la larga experiencia de la IFRC en las acciones de rescate, protección y asistencia relacionada con la salud a las personas necesitadas. Si desea más información o solicitar una entrevista, póngase en contacto con: SOS MEDITERANEE Contacto de prensa: Méryl Sotty Responsable de prensa - 06 11 74 10 11 [email protected] IFRC Contacto de prensa: Edgar Zuniga Delegado de Comunicaciones para Europa - +36 20 337 7221 [email protected]

Leer más
15/09/2023 | Artículo

De norte a sur: Cruz Roja Hondureña acompaña a miles de migrantes en su vuelta a casa

Máximo y George son dos gemelos Hondureños de 27 años que, ante el desempleo y la falta de oportunidades, tomaron la difícil decisión de migrar hacia el norte en busca de un futuro mejor. Sin embargo, su viaje no salió como habían planeado. “Quedamos varados, sin dinero, sin nada, pero decidimos continuar. En el camino nos asaltaron y sufrimos extorsión, casi perdemos la vida. Nos pusieron una pistola diciéndonos “ustedes pagan tal cuota, o si no, aquí no más va a quedar un saco”, cuenta George. Historias como esta son, por desgracia, demasiado comunes a lo largo de la ruta migratoria centroamericana. La violencia generada por grupos criminales, el incremento del desempleo, el alza en el costo de la vida, entre otras razones; alientan a la población a migrar. No sólo de sur a norte, sino también de norte a sur. Honduras es un territorio de origen, retorno y tránsito de personas migrantes. Cada día, cientos de personas -a veces miles- abandonan el país, muchas otras lo atraviesan rumbo a Norteamérica; y hay quienes regresan a él tras haber migrado tiempo atrás. De enero a julio de 2023, más de 33.000 personas migrantes hondureñas, como Máximo y George, regresaron a su país, lo que equivale a casi 160 personas por día. “Una de las causas por las que regresan las personas, según las entrevistas que hemos realizado, es reunirse con su núcleo familiar”, explica Nicol Palacios, Asistente de Protección del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) ubicado en Omoa, al noroeste de Honduras. “Inciden mucho los retos que enfrentan en la ruta migratoria: sufrir violencia, los largos trayectos que tienen que caminar, pasar la noche en la calle, no tener alimentación o al menos no la alimentación que se acostumbra en su país. El cansancio también es otro de los motivos por los que paran; y si se sienten abatidas deciden entregarse a las autoridades para que les retornen a Honduras”, añade. Desde la frontera de Corinto, entre Honduras y Guatemala, la Cruz Roja Hondureña (CRH) facilita el transporte de las personas migrantes hacia el CAMR de Omoa, donde les atiende el personal y voluntariado de la CRH y del Instituto Nacional de Migración. “Este Centro les da la oportunidad a las personas retornadas, de sentir un abrazo de calidez al regresar a su país”, mencionó Mario Alberto Ávila, Director del CAMR de Omoa. Al mismo tiempo, en el municipio de Belén, la Cruz Roja Hondureña gestiona el Centro de Atención para Niñez y Familias Migrantes en alianza con el Instituto Nacional de Migración y la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, donde recibe a núcleos familiares y niñez no acompañada que ingresan vía aérea desde el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales. “Todos los casos en el centro son difíciles, todos. Las personas vienen frustradas, molestas porque no lograron el objetivo de llegar a su destino”, narró Gabriela Oviedo, Administradora del Centro-Belén, Cruz Roja Hondureña. “Lo que a nosotras nos ha impactado más es recibir a bebés tan chiquitos de días, de meses; a niñas y niños que no saben ni hablar. Les recibimos en el centro y les damos ese trato amoroso que se merecen hasta que los entregamos al familiar que les espera”, nos cuenta. Salvar vidas y atender las necesidades de las personas migrantes a lo largo de las rutas migratorias, es cada vez más urgente. La prioridad de la IFRC es ofrecerles asistencia de calidad y adaptada a las necesidades específicas de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad; sin importar su estatus migratorio o el motivo de su migración. Y es que las rutas migratorias irregulares agudizan las condiciones vulnerables que muchas personas ya viven cuando inician su travesía. Es el caso de Marilyn, una mujer joven hondureña que trabajaba en un restaurante, pero perdió su empleo debido la pandemia del COVID-19. La condición de desempleo, sumada a la pérdida de su vivienda tras las inundaciones causadas por los huracanes Eta e Iota en el 2021, la empujaron a migrar. Tener que separarse de sus dos niñes no fue fácil. Marilyn ha cruzado la frontera varias veces con la meta de llegar a Norteamérica. Desafortunadamente, no ha tenido éxito. En la ruta ha pasado por asaltos, hambre, fracturas en sus dos pies, el vuelco de una lancha; hasta el cruce de un pantano que le tapaba hasta la cintura. “Mi sueño es en unos 5 años tener mi propia casa. Poner mi negocio y que mis hijos estén bien, ponerles a estudiar. Que tengan mejores oportunidades que las que yo tuve”,dice Marilyn. La red de la IFRC se esfuerza por prestarles asistencia y protección a las personas retornadas que, al igual que Marilyn, Máximo y George, buscan un mejor futuro. Incluso sabiendo que las condiciones que les impulsaron a migrar siguen allí; y no han mejorado. De julio 2022 a mayo 2023, el llamamiento de emergencia lanzado por la IFRC para abordar la crisis migratoria en México y Centroamérica, le ha permitido a la CRH atender a más de 59,000personas y brindarles múltiples servicios; incluyendo asistencia en salud, apoyo psicosocial, acceso a servicios de agua y saneamiento, y dinero en efectivo para que las personas destinatarias puedan cubrir gastos urgentes, como alojamiento o comida. El desafío es inabarcable, pero seguiremos trabajando para defender los derechos y la dignidad de las personas migrantes, y prestándoles servicios humanitarios vitales. Sean quienes sean y estén donde estén.

Leer más
30/05/2023 | Artículo

De Sierra Leona al Darién, migrantes cruzan continentes por un mejor futuro

Francis Icabba dejó su país natal, Sierra Leona (África Occidental), en busca de seguridad y nuevas oportunidades. Poco podía imaginar entonces que acabaría cruzando continentes enteros y una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo para encontrar una vida mejor. Su primera parada fue su país vecino, Guinea, despuéscruzó el océano Atlántico hasta Brasil. Allí le resultó difícil asentarse debido a la barrera del idioma, por lo que decidió continuar su viaje y dirigirse hacia el norte. Francis tardó dos meses desde que salió de Brasil hasta llegar al Tapón del Darién: la espesa, densa y peligrosa selva que separa Colombia de Panamá. Una vez allí, emprendió una caminata de seis días, preparado con latas de sardinas, una pequeña estufa de gas y algunos fideos instantáneos para sobrevivir. En el camino le acompañaron dos mujeres embarazadas, en un viaje que describe como "una de las cosas más difíciles que he hecho en mi vida". Caminaron doce horas diarias sin comida, ya que sus provisiones se agotaron rápidamente. La humedad extrema, el calor sofocante y el cruce constante de ríos y arroyos les obligaron a abandonar sus maletas por el camino. ''Las mujeres embarazadas con las que íbamos se habían rendido. En el camino evitamos víboras, ríos caudalosos y montañas peligrosamente empinadas. Todo es verde, no hay dirección, no hay señal móvil, uno solo camina y camina sin ningún norte. Todas las personas allí corremos ese riesgo por una mejor vida, pero es un camino en donde se pierde la esperanza. No recomendaría a nadie pasar el Tapón del Darién.'' Francis El paso del Darién es una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Tristemente,muchas personas mueren en la ruta debido a las condiciones ambientales. También existe un alto riesgo de violencia, abusos sexuales, trata de personas y extorsión por parte de bandas criminales. Aún así, segúnlas tendencias recientes, se estima que más de 400,000 personas crucen el Darién a finales del 2023. Hay registros de personas de más de 50 nacionalidades diferentesque han cruzado por el Darién. La mayoría son de Venezuela, Haití y Ecuador, pero algunas proceden de lugares tan lejanos como India, Somalia, Camerún y Sierra Leona. Las personas como Francis que logran atravesar el Darién, suelen llegar en estado vulnerable, tanto físico como mental. Para ayudarles a recuperarse, la Cruz Roja Panameña gestiona centros de acogida donde les proporcionan primeros auxilios y artículos de primera necesidad como alimentos, agua potable, kits de higiene y ropa. ''Llegar a Panamá fue uno de los momentos más felices de mi vida, es muy duro porque tuve que luchar por ella. La Cruz Roja fue la primera en ayudarnos y para mí fue una bendición. Persiguiendo nuestro sueño de una vida mejor, lo perdimos todo. Así que tres comidas al día, jabón, una toalla, un baño, poder hablar con alguien o que te atiendan, eso lo significa todo'' Francis El personal voluntario de la Cruz Roja también ofrece apoyo psicosocial y servicios de salud materno infantil a quienes los necesitan. Y pueden proporcionar servicios de restablecimiento del contacto entre familiares y WiFi, para que las personas migrantes puedan comunicar a sus familias dónde se encuentran y que están a salvo. Para la mayoría de personasmigrantes, el Darién no es el final de su viaje, sino más bien el comienzo de una travesía de 5.470 kilómetros hacia el norte, a través de seis países de América Central y del Norte. Pero no importa quiénes sean o de dónde vengan, las personas que se desplazan en esta región no están solas: a cada paso del camino pueden obtener apoyo en los Puntos de Servicio Humanitario de las Sociedades de la Cruz Roja. -- Casi 60.000 migrantes como Francis recibieron asistencia humanitaria y protección de la red de la IFRC en 2022 gracias a nuestra Alianza Programática con la Unión Europea. La Alianza es ejecutada por 24 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo, incluidas las de Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador en América, y tiene el objetivo de ayudar a las comunidades a reducir sus riesgos y a estar mejor preparadas para desastres y emergencias sanitarias. Esto incluye proteger la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas que se desplazan. -- Aquí puede ver y descargar más fotos sobre este tema.

Leer más
16/05/2023 | Artículo

Darién: Nuevo récord - La migración crece, la ayuda debe hacerlo también

Según datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá127,168 personas migrantescruzaron el parque nacional del Darién entre enero y abril de 2023, un número que equivale a más de 1000 personas por día. En reacción a este anuncio, Verónica Martínez, la jefa de la respuesta humanitaria de la IFRC en Darién, declaró: "El número de personas migrantes arribando a Panamá vía Darién crece exponencialmente. En las últimas semanas hemos visto llegar hasta 2,000 y 3,000 personas por día, una cifra que desborda los puntos de servicio humanitario donde la Cruz Roja presta servicios. La mayoría llegan en un estado desolador, inhumano. Están heridas, deshidratadas, con reacciones alérgicas severas y complicaciones de embarazos o enfermedades crónicas, muchas han sido víctimas de abusos y sitaciones de violencia. Les brindamos primeros auxilios, atención básica de salud y acceso agua.También, información, conexión a internet y derivaciones a instituciones especializadas. Pero estas cifras récord también ponen al límite los servicios básicos en las comunidades que acogen a las personas migrantes tras su paso por la selva. En Bajo Chiquito, el número de caminantes es a veces cinco veces mayor al número de habitantes de la localidad y esto colapsa, por ejemplo, el abastecimiento de agua. Las plantas potabilizadoras de Cruz Roja instaladas allí no dan a basto. A pesar de todos los esfuerzos por atender las necesidades crecientes, la ayuda en Darién empieza a ser insuficiente. Las personas que migran, las comunidades locales, las agencias humanitarias, todos aquí necesitamos que la asistencia humanitaria crezca exponencialmente también. Necesitamos ayuda sostenida en el tiempo, que pueda adaptarse a los cambios en el contexto y que esté orientada a salvar vidas y proteger la dignidad, como la que recibe la Cruz Roja graciasa los fondos de ayuda humanitaria y el apoyo continuado de la Unión Europea yla Cooperación Españolay otros actores*. Estamos a las puertas de una nueva temporada de lluvias y huracanes y eso hace aún más urgente que el apoyo llegue cuanto antes. Desde junio y hasta noviembre los riesgos a los que se exponen las personas migrantes en la ruta migratoria desde Panamá hasta México incluirán también crecidas de ríos, inundaciones y tormentas. Estamos preparándonos para hacer frente a este escenario, pero como advertimos en marzo pasado, necesitamos aliados, prestar asistencia humanitaria sigue siendo urgente y es un trabajo en equipo". En agosto de 2022, la IFRC lanzó un llamamiento de emergencia solicitando apoyo internacional por 18 millones de francos suizos (USD 20.3 millones) para prestar asistencia humanitaria a 210,000 personas a lo largo de las rutas migratorias de Centroamérica y México. Sin embargo, el monto recaudado hasta ahora ronda el cinco por ciento del total solicitado. -- Hacer clic aquí para acceder a material de archivo y fotosde esta crisis en IFRC Newsroom. *Entre los contribuyentes se encuentran Cruz Roja Británica, Cruz Roja Sueca, Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Japonesa, Cruz Roja de Mónaco, Cruz Roja Holandesa, Cruz Roja Suiza, Fundación Simón Bolivar y UNICEF.

Leer más
19/04/2023 | Artículo

Cruz Roja Hondureña: la humanidad brilla en las comunidades locales

Son las 8 de la mañana de un apacible domingo en Copán Ruinas, una pequeña y pintoresca localidad del oeste de Honduras que fue una de las ciudades más poderosas del Imperio maya. Los comerciantes empiezan a abrir sus puertas. Un puñado de mujeres y niños juegan en la plaza principal. Y muchos habitantes, con sus característicos sombreros de vaquero, salen a dar sus paseos matutinos. Pero un hombre destaca con su chaleco y su gorra de color rojo vivo. Un gran emblema de la Cruz Roja y las palabras Cruz Roja Hondureña lucen orgullosos en la espalda. Observo un momento cómo charla con la gente del pueblo, que parece saludarle cordialmente con un apretón de manos o un choque de puños. Lo alcanzo, le saludo amistosamente "¡Hola, amigo!" y me entero de que se llama Stanley. Es voluntario de la Cruz Roja desde hace más de 22 años y se dirige a una reunión con otras personas voluntarias y miembros del personal de toda la región. Me invita a visitar la filial local esa misma tarde para informarme de lo que hacen. Y así lo hice. Y la bienvenida no pudo ser más cálida. Durante el almuerzo supe que se habían reunido procedentes de toda la región para compartir sus historias, conocimientos y experiencias de apoyo a sus comunidades locales a través de diversas crisis y retos cotidianos. Permítanme hablarles de tres de las personas que conocí: Mirian, Napoleón y Loany. Mirian Mirian es la orgullosa presidenta de la Cruz Roja local de Copán y lleva más de 10 años como voluntaria. Su filial gestiona las dos únicas ambulancias de toda la ciudad, lo que significa que cuando alguien tiene problemas, es su equipo el que responde a la llamada. Sin embargo, supervisa mucho más que los servicios sanitarios de urgencia. Su sección hace mucho por ayudar a la población local, incluidos los grupos indígenas que viven en las colinas de los alrededores y los escolares, para que estén preparados ante crisis, como huracanes e inundaciones. Su filial también brinda asistencia al creciente número de personas migrantes que pasan por Honduras en su camino hacia el norte, entre otras cosas, a través de los Puntos de Servicio Humanitario, espacios estratégicamente situados donde las personas que migran pueden acceder a un apoyo seguro y fiable durante sus travesías. "Me motiva el humanitarismo, ver cómo la Cruz Roja es una organización llena de amor por los demás. Que somos personas dispuestas a darlo todo. Para mí, es lo mejor que me ha pasado: ser miembro de la familia de la Cruz Roja", dice Mirian. Napoleón Napoleón vive en San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras. Es un antiguo cámara que lleva cinco años trabajando como conductor voluntario para la Cruz Roja Hondureña. Hace un par de años, Napoleón fue uno de los muchos voluntarios de la Cruz Roja Hondureña que respondieron a los devastadores huracanes Eta e Iota que asolaron la región. Describe cómo condujo un gran camión de rescate a través de aguas tan profundas que el vehículo estuvo a punto de desaparecer. A pesar de las traicioneras condiciones, pudo llegar y ayudar a rescatar a muchas personas varadas, sus pertenencias y mascotas. También colaboró en las enormes tareas de recuperación y reconstrucción, ayudando a rehacer las vidas y los hogares de la gente. Napoleón lleva el orgullo del voluntariado escrito en la cara. Su sonrisa se dibuja de oreja a oreja cuando habla de apoyar a sus compañeros voluntarios y unirlos durante una crisis. "Me gusta ser voluntario porque donas parte de tu vida y compartes sentimientos al ayudar a la humanidad. Te hace sentir bien, sentirte satisfecho, el hecho de poder ayudar", dice Napoleón. Loany Loany también trabaja en San Pedro Sula, pero su función es un poco diferente. No es voluntaria, sino empleada de la Cruz Roja Hondureña para ayudar a los voluntarios. Trabaja con las filiales locales, como la de Copán, para mejorar su gobernanza, gestión financiera y movilización de recursos, de modo que sus voluntarios puedan prestar mejor atención y apoyo a sus comunidades. Aunque no suene tan impresionante como vadear las aguas de una inundación para rescatar supervivientes, el trabajo de Loany no es menos importante. Unas filiales locales fuertes son la base de la red de la IFRC. Sin ellas, no podemos prestar el apoyo rápido, eficaz y local que las comunidades en crisis realmente necesitan. Con un año de experiencia, Loany es relativamente nueva en la familia de la Cruz Roja. Le pregunté qué significa para ella trabajar en la Cruz Roja y si piensa seguir haciéndolo: "Para mí significa amor, porque querer hacer las cosas bien, querer ayudar a otras personas vulnerables o en riesgo, nos hace dar lo mejor de nosotros mismos como personas. Entramos al mundo de la Cruz Roja y luego no queremos salir!", afirma. Al final de la reunión de voluntariado, el grupo se disuelve y se despide afectuosamente. Emprendo el camino de vuelta a la plaza principal de Copán, pensando en una palabra que utilizamos a menudo en el sector humanitario: ‘localización’. Es un término de jerga. Pero, ¿qué significa realmente? Me doy cuenta de que, para mí, significa Mirian, Napoleón y Loany: tres personas que trabajan duro dentro de sus comunidades locales para hacer que la vida sea mejor, más segura y más brillante para quienes les rodean. Y significa Stanley: un hombre que lleva años recorriendo las mismas calles de su ciudad natal con su chaleco de la Cruz Roja. Un hombre conocido, de confianza y respetado por su comunidad local, y que está a su lado, en los buenos y en los malos momentos.

Leer más
20/03/2023 | Discurso

Declaración del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en la Conferencia Internacional de Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos

Excelencias, Señoras y Señores, El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja acoge con beneplácito la Conferencia Internacional de Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos y sus Países y Comunidades de Acogida, organizada conjuntamente por el Gobierno de Canadá y la Comisión Europea. El mayor movimiento de población en la historia reciente de la región de las Américas sigue siendo una crisis humanitaria trágica e insuficientemente financiada. El año pasado fui testigo de las condiciones a las que se enfrentan los migrantes en la ruta a través de Centroamérica y México. Las historias que escuché de las personas que hicieron este viaje eran de un sufrimiento y un horror inimaginables. Eran historias de explotación, abusos, separación y pérdida de contacto con sus seres queridos y, para demasiados, de muerte. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -las Sociedades Nacionales, la IFRC y el CICR- trabaja con y para las personas que se desplazan, independientemente de su condición, tratando de mejorar su protección y su acceso a servicios esenciales y asistencia humanitaria, en sus países de origen, tránsito y destino en más de 17 países de toda América. Nuestra experiencia, alcance local y análisis nos indican que, a pesar de nuestros esfuerzos con múltiples partes interesadas, los migrantes siguen enfrentándose a un rastro de necesidades insatisfechas, incluidas barreras para acceder a la asistencia humanitaria esencial y a la protección. Nuestro imperativo humanitario nos exige garantizar que nadie se quede atrás. Debemos buscar soluciones comunes a largo plazo e invertir para atender las necesidades de las personas que se desplazan en Venezuela y en toda la región de las Américas. Para ello, debemos trabajar juntos para garantizar lo siguiente: En primer lugar, creemos que las políticas nacionales deben estar alineadas con las prácticas nacionales que favorecen la inclusión social y la no discriminación. La prioridad debe ser siempre prevenir y abordar la separación de las familias. Segundo: Creemos que los migrantes deben tener garantizado el acceso a la asistencia humanitaria, a los servicios esenciales, a la información, a la justicia y a la protección en el respeto de sus derechos, independientemente de su estatus. Los Puntos de Servicio Humanitario de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -estratégicamente situados a lo largo de las rutas migratorias clave- prestan servicios de protección y de salvamento que atienden las necesidades de los migrantes y absorben las carencias críticas de los servicios públicos. Inviertan en ellos, apoyen a los migrantes para que accedan a ellos. Tercero: Reconocemos que los gobiernos tienen la responsabilidad de facilitar la labor de los agentes humanitarios que prestan un apoyo basado en principios a los migrantes que viajan por rutas peligrosas. Los actores locales y nacionales, incluidas las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, desempeñan un papel fundamental en el apoyo a los migrantes en situaciones vulnerables. Individualmente y en conjunto, los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja están dispuestos a prestar asistencia humanitaria y protección a los migrantes en situaciones más vulnerables y a las comunidades de acogida, manteniendo la respuesta tan local como sea posible y tan global como sea necesario, y siempre en coordinación con los Estados. Muchas gracias.

Leer más
04/02/2023 | Artículo

El Secretario General de la IFRC habla del año que empieza: "Esperanza en medio de la desesperanza"

Es fácil sentir desesperanza en estos días: crisis climáticas, personas al borde de la inanición en algunas partes de África, múltiples guerras, conflictos prolongados, personas que tienen que abandonar sus hogares por desesperación, casos vergonzosos de exclusión en muchas partes del mundo, crisis crecientes de salud mental, personas que no tienen acceso básico a agua y saneamiento. La lista es interminable. Aunque estas crisis afectan a todos, las comunidades marginadas, excluidas y de 'última milla' se llevan la peor parte de forma desproporcionada. Hace unos 43 años, me inscribí como joven voluntario de la Cruz Roja Nepalesa. Me apunté sin saber cómo se desarrollaría mi vida ni adónde me llevaría. Entonces no entendía del todo, pero ahora sí, la misión y el mandato de nuestra red de la IFRC, y los principios fundamentales que guían nuestro trabajo con una visión muy simple: marcar una diferencia positiva en la vida de las personas. Hace tres años, no conocíamos la magnitud del impacto de una pandemia mundial, de un conflicto armado internacional en medio de Europa y de todas las demás crisis mundiales a las que hemos estado respondiendo. En este contexto, permítanme compartir algunas de mis reflexiones sobre la situación actual. Reflexión sobre el mandato y la pertinencia de la IFRC A medida que el mundo se enfrenta a la "policrisis", nuestro mandato adquiere más relevancia que nunca, si no más. La IFRC está a la vanguardia de los esfuerzos humanitarios en tiempos de desastres, crisis y otras emergencias. Al prestar asistencia inmediata y programas de desarrollo sostenible a largo plazo, la red de la IFRC sitúa a las personas en el centro de una asistencia vital que salva vidas. Trabajamos para fortalecer la resiliencia de las comunidades en entornos vulnerables, asegurando que estén mejor preparadas y sean más capaces de hacer frente a nuestro mundo cambiante. En una época de grandes disparidades globales en cuanto al acceso a los servicios, nosotros tendemos puentes. El papel de las organizaciones verdaderamente locales, como nuestras Sociedades Nacionales miembros, es fundamental para llegar a los sectores más desfavorecidos de las sociedades. La localización es fundamental a medida que crecen las crisis; pero los recursos no van a su ritmo. Lo de siempre no va a funcionar. El verdadero empoderamiento de las organizaciones comunitarias y la descolonización de la ayuda serán fundamentales en 2023 y más allá. Reflexión sobre nuestros principios fundamentales, en particular el principio de neutralidad La amenaza a nuestros principios, en particular al principio de neutralidad, reside en el hecho de que el conflicto armado internacional en Ucrania ha adquirido una dimensión política mucho mayor. Esto ha ejercido una gran presión sobre el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Debemos mantener una postura neutral y llevar a cabo operaciones de ayuda imparciales, para garantizar el cumplimiento de nuestro principio de neutralidad. Aunque seguimos siendo sensibles a los retos que plantea el conflicto y haremos todo lo que esté en nuestra mano para cumplir nuestro mandato, es esencial que nuestros principios fundamentales sigan siendo la base de nuestras acciones. No hacerlo dañará irreparablemente la noción de una acción humanitaria neutral e independiente. En medio de los rápidos cambios que se producen en el panorama humanitario mundial, hay algo que permanece constante: nuestros principios fundamentales. Nuestros valores y principios trascienden todas las divisiones que existen en el mundo. Reflexión sobre las tendencias actuales Seguimos de cerca las tendencias mundiales que repercuten en nuestro trabajo. Las crisis climática y medioambiental han estado en primera línea. Cuestiones sociales como la erosión de la confianza, la migración y los desplazamientos, la desigualdad, la salud mundial y las crisis alimentarias están directamente relacionadas con nuestro mandato. Cuestiones económicas como la crisis del coste de la vida y las crisis energéticas repercutirán en nuestro trabajo. Habrá que tener en cuenta cuestiones tecnológicas, como la oportunidad creada por la digitalización, así como los riesgos derivados de la brecha digital y los relacionados con la seguridad de los datos humanitarios. También debemos ser conscientes del panorama político mundial y de la actual falta de liderazgo político mundial capaz de hacer frente a múltiples crisis. El conflicto armado internacional en Ucrania tendrá un impacto significativo en el panorama geopolítico y agravará la situación humanitaria en todo el mundo. Debemos ser lo suficientemente humildes como para reconocer que no existe una solución humanitaria para la mayoría de estas crisis. Debe haber una solución política y debemos apoyar y abogar por ella. Reflexión sobre nuestras ambiciones Nuestras ambiciones son sencillas al abordar estas tendencias. Seguiremos siendo audaces en nuestro apoyo a los miembros, tanto en la acción humanitaria como en el fomento de la resiliencia. Nos esforzaremos más por establecer una relación de confianza con nuestros miembros y nuestra estructura de gobierno. Invertiremos más en las transformaciones de las Sociedades Nacionales aprovechando el poder de los jóvenes y los voluntarios. Avanzar en materia de género e inclusión exigirá un impulso constante. Debemos esforzarnos más por ser una organización que aprende y evoluciona continuamente. En el seno de la familia, seguiremos construyendo una cooperación de movimientos mutuamente respetuosa. Ampliaremos nuestros esfuerzos de diplomacia humanitaria y seguiremos reforzando nuestra asociación altamente profesional con todos los socios. Sobre la base del nuevo modelo operativo y la nueva arquitectura de recursos, desarrollaremos enfoques más inclusivos en toda la IFRC. Aceleraremos nuestro proceso de digitalización. Seguiremos reforzando la agilidad y la rendición de cuentas. Se abordarán de manera proactiva y decisiva los problemas de fraude y corrupción, explotación sexual, abuso y acoso, racismo y discriminación. El mundo está lleno de retos de enormes proporciones. Pero también está lleno de personas y organizaciones comprometidas a afrontarlos y a trabajar juntas para lograr un cambio positivo. Nosotros somos una de esas organizaciones. Lideraremos desde el frente, trabajando con nuestros miembros y sus voluntarios. Actuaremos con audacia, pero con calma y serenidad. Por supuesto, habrá retos en el camino, pero siempre avanzaremos con integridad. Tendremos que dar lo mejor de nosotros mismos cuando los retos sean mayores. Y tendremos que aportar siempre esperanza en medio de la desesperanza.

Leer más
06/12/2022 | Nota de prensa

La IFRC se asocia con la Liga Musulmana Mundial para apoyar objetivos humanitarios

Ginebra, 6 de diciembre de 2022 - La IFRC tiene el honor de anunciar su asociación con la Liga Musulmana Mundial (MWL, en inglés) para apoyar objetivos humanitarios. El acuerdo entre la IFRC y la MWL crea un amplio mandato para la labor humanitaria y los objetivos de ambas organizaciones. Establece importantes objetivos para ayudar a las personas afectadas por el conflicto armado internacional en Ucrania. Estos objetivos incluyen, entre otros: Proporcionar ayuda financiera a las personas desplazadas para cubrir sus necesidades básicas Proporcionar refugio a los que abandonaron sus hogares y a aquellos cuyas casas resultaron dañadas o destruidas Proporcionar agua, saneamiento, higiene y asistencia sanitaria Fortalecer la capacidad de respuesta de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El acuerdo entre la IFRCy la MWL también busca apoyar a los migrantes y desplazados por desastres y crisis en otras regiones. Este apoyo humanitario incluye: Alimentos y artículos no alimentarios Refugios de emergencia Agua, saneamiento e higiene Salud, incluido el apoyo a la salud mental Restablecimiento del contacto de las familias separadas Protección de la infancia Prevención de la violencia sexual y de género Operaciones de rescate Actividades contra la trata de seres humanos Fomento de la cohesión social entre las personas desplazadas y las comunidades de acogida Apoyo a los migrantes y las comunidades de acogida para mejorar los medios de subsistencia, la resiliencia comunitaria y la reintegración económica y social. El acuerdo también establece el objetivo de cooperar en torno a estructuras y actividades de financiación innovadoras, incluidas herramientas de recaudación de fondos conformes con la sharia. "Confiamos en que la nueva asociación con la Liga Musulmana Mundial sea significativa para llegar a los afectados por catástrofes y crisis en todo el mundo.Nuestro compromiso conjunto con la humanidad y la acción humanitaria se verá reforzado por esta colaboración", declaró el Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain. "La cooperación entre organizaciones internacionales como la Liga Musulmana Mundial y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es crucial para alcanzar nuestros objetivos humanitarios", declaró el Secretario General de la Liga Musulmana Mundial, Su Excelencia el Jeque Dr. Mohammed Al-Issa. "La Liga Musulmana Mundial se siente honrada de trabajar junto a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para llevar ayuda humanitaria a los afectados por el conflicto armado internacional en Ucrania y apoyar a los migrantes y desplazados", prosiguió.

Leer más
16/12/2022 | Artículo

Migración en África Occidental: Cruz Roja ofrece un oasis de ayuda y esperanza a los migrantes en Kolda, Senegal

"Están expuestos a la violencia, explotación, abusos, riesgos de seguridad, violencia sexual y de género, y todo tipo de peligros a lo largo de sus rutas migratorias; aquí les ofrecemos esperanza, además de protección, asistencia, orientación y asesoramiento". Así resume Mariama Mballo, trabajadora social, el trabajo que se lleva a cabo en el Punto de Servicio Humanitario (PSH) de Kolda, gestionado por la Cruz Roja Senegalesa y la IFRC en el sur de Senegal. "El PSH de Kolda es un centro de escucha, apoyo psicosocial, asesoramiento y asistencia a los migrantes. Ofrece un espacio anónimo, confidencial y gratuito de acogida y asesoramiento", explica esta socióloga de formación de 30 años, que trabaja allí desde febrero de 2022. Senegal, considerado históricamente un país de destino para los migrantes en África Occidental, se ha convertido en un país de tránsito. Debido a su situación geográfica, los migrantes, especialmente los procedentes de África Occidental, pasan por Senegal en su viaje hacia el norte, hacia los países del Magreb o Europa, en busca de una vida mejor. La importancia del apoyo psicosocial Viajar por rutas migratorias peligrosas puede tener un profundo impacto en la salud física y mental de los migrantes. El objetivo del apoyo psicosocial prestado en Kolda es ayudar a las personas en tránsito a recuperar cierta normalidad, el equilibrio mental y, sobre todo, animarlas a ser activas y a comprometerse con su propia recuperación, encontrando mecanismos de defensa y protección que funcionen para ellas. Cuando los migrantes en tránsito tienen necesidades que no pueden cubrirse en el PSH, se les deriva a otros servicios asociados externos. "La clave del proyecto son sus voluntarios, de hecho, son la 'puerta de entrada', los que primero reciben a los migrantes, los escuchan y luego los dirigen al trabajador social para una escucha activa y en profundidad", subraya Mariama. El personal que trabaja en Kolda también puede sentirse a veces desbordado al escuchar las experiencias que les cuentan los migrantes durante las sesiones de asesoramiento. "Sí, hay historias que nos impactan, pero tenemos la capacidad de superarlas para ofrecer a los migrantes la orientación y el apoyo que necesitan", dice Mariama. Satisfacer las más diversas necesidades Las personas que se desplazan pueden acceder a otras ayudas vitales, como alimentos y agua en Kolda. Muchos de los migrantes que llegan, entre ellos mujeres y niños, han pasado días sin comer mientras emprendían sus largos viajes por zonas a menudo inhóspitas. Los voluntarios y el personal de Kolda también ofrecen a las personas consejos útiles y asesoramiento sobre cuestiones como la trata de seres humanos, la recuperación del contacto con sus familias o la tramitación de documentos de viaje importantes. Y, en caso necesario, los migrantes también pueden recibir asistencia jurídica, siempre con la máxima confidencialidad y protección, así como ayuda básica en materia de ropa e higiene para garantizar su salud y bienestar. "Las personas que llegan al PSH se encuentran a menudo en una situación de vulnerabilidad avanzada, por lo que hacemos todo lo posible para atender inmediatamente sus necesidades más acuciantes", apunta Mariama. Los voluntarios no se limitan a apoyar a los inmigrantes. También llevan a cabo una intensa labor con la comunidad local para concienciar y sensibilizar sobre el respeto de los derechos y la dignidad de los migrantes. Esta importante labor se lleva a cabo con la máxima confidencialidad, siempre en consonancia con nuestros principios fundamentales y la política de migración de la IFRC. Asistencia y protección de los migrantes más vulnerables en África Occidental Kolda es sólo un ejemplo de los más de 600 Puntos de Servicio Humanitario gestionados por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a lo largo de las principales rutas migratorias del mundo. Son espacios neutrales que ofrecen un entorno acogedor y seguro para que los migrantes puedan acceder a servicios esenciales, independientemente de su situación y sin temor a ser detenidos o denunciados a las autoridades. Desde la puesta en marcha del PSH de Kolda en 2020, que incluye otros pequeños puestos en Tanaff, Salikégné, Diaobé y Pata, los voluntarios han acogido y apoyado a más de 1.500 migrantes. Se creó en el marco del proyecto "Asistencia y protección de los migrantes más vulnerables en África Occidental". Financiado por la Unión Europea, el proyecto cubre diferentes rutas migratorias muy transitadas a través de Burkina Faso, Gambia, Malí, Níger y Senegal. Además de las Sociedades Nacionales de estos países, en el proyecto también participan la IFRC, Cruz Roja Española, Cruz Roja Danesa y Cruz Roja Luxemburguesa. -- Para más información, visite nuestra página web sobre migración y desplazamiento y conozca mejor las políticas, programas y operaciones de la IFRC en materia de migración

Leer más
22/12/2022 | Nota de prensa

La IFRC y la OIM firman un Memorando de Entendimiento regional para incrementar la colaboración en apoyo de los migrantes y desplazados

Beirut / El Cairo, 22 de diciembre de 2022 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) regional para fortalecer las capacidades de las Sociedades Nacionales y garantizar una acción coordinada para proteger y prestar servicios de asistencia básica a los migrantes, incluidos los desplazados y las comunidades en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). En 2020, había 281 millones de migrantes internacionales y refugiados en el mundo, de los cuales unos 40 millones se encontraban en la región de Oriente Medio y Norte de África. En 2021, los conflictos y las catástrofes provocaron 1,2 millones de desplazamientos internos en MENA, con lo que el total de desplazamientos internos en la región ascendió a 12,4 millones. El Dr. Hossam Elsharkawi, Director Regional de la IFRC para la región de Oriente Medio y Norte de África, dijo: "La IFRC tiene una larga historia de ayudar a las Sociedades Nacionales a prestar apoyo y asistencia a los migrantes y desplazados dondequiera que se encuentren a lo largo de sus viajes por tierra y mar; nuestros puntos de servicio humanitario ofrecen servicios y protección". "Estamos aunando fuerzas con la OIM para promover la seguridad, la dignidad y el bienestar de los migrantes, independientemente de su situación jurídica, especialmente de los que se encuentran en situaciones frágiles, de crisis prolongadas, de violencia y de difícil acceso", añadió el Dr. Elsharkawi. El Sr. Othman Belbeisi, Director Regional de la OIM para Oriente Medio y Norte de África, declaró:"La OIM se complace en anunciar esta asociación regional con la IFRC que nos permitirá reforzar nuestra colaboración en beneficio de los migrantes, las comunidades de acogida y los asociados." "A través de nuestros esfuerzos conjuntos, esperamos mejorar la gobernanza de la migración trabajando a través de un enfoque de toda la sociedad y todo el gobierno en el espíritu del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible", añadió Belbeisi. El Memorando de Entendimiento se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Grupo Mundial de Protección (GP20), el Pacto Mundial sobre Migración (GCM) y el marco de la OIM para abordar el desplazamiento interno y su marco de resoluciones progresivas del desplazamiento. Su objetivo es reforzar la colaboración con los gobiernos y las partes interesadas pertinentes sobre la gobernanza de la movilidad humana a todos los niveles, aprovechando la Estrategia Mundial sobre Migración de la IFRC, así como la red de migración de la Cruz Roja/Media Luna Roja de Oriente Medio y Norte de África. La nueva asociación se basa en la cooperación previa entre ambas organizaciones. Recientemente, en octubre de 2022, la OIM y la IFRC organizaron un diálogo titulado "Fortalecimiento del diálogo intergeneracional sobre la acción climática y los impactos del cambio climático en la movilidad humana" para debatir el nexo entre cambio climático y movilidad, especialmente para las poblaciones jóvenes de la región MENA. Dado que el cambio climático es un motor cada vez más potente de la migración, la colaboración entre la OIM y la IFRC pretende proponer mejores soluciones para las recomendaciones políticas basadas en pruebas, en respuesta a la crisis climática en relación con las tendencias migratorias en la región. Sobre la IFRC: La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) es la mayor red humanitaria del mundo. Nuestra Secretaría apoya la acción local de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en más de 192 países, reuniendo a casi 15 millones de voluntarios por el bien de la humanidad. Sobre la OIM: Creada en 1951, la OIM es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con socios gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. Con 175 Estados miembros, otros 8 Estados en calidad de observadores y oficinas en más de 100 países, la OIM se dedica a promover una migración humana y ordenada en beneficio de todos. Para ello, presta servicios y asesoramiento a gobiernos y migrantes. Para más información, por favor, contacten con: En Beirut, directora de Comunicación de la IFRC, Mey Al Sayegh, Mey.E[email protected] En Cairo, responsable de Comunicación en la Oficina Regional MENA de la OIM, Tamim Elyan, [email protected]

Leer más
01/11/2022 | Nota de prensa

Supervivientes varados en el mar: SOS MEDITERRANEE y la IFRC piden que se respete el derecho marítimo

El Ocean Viking -un buque de búsqueda y rescate fletado por SOS MEDITERRANEE y operado en colaboración con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC)- rescató a 234 mujeres, niños y hombres de seis embarcaciones en peligro en el Mediterráneo central entre el 22 y el 26 de octubre. "A las personas rescatadas en el Mediterráneo central por los barcos se les tiene y se les debe permitir desembarcar en un lugar seguro dentro de un tiempo razonable, como es el caso de las operaciones de búsqueda y rescate realizadas por las autoridades y los buques mercantes. Los bloqueos cada vez más graves a los que se enfrentan los buques de rescate en este tramo del mar desde 2018 son discriminatorios e inaceptables. Mantener a los supervivientes a bordo de los barcos como rehenes del debate político durante más tiempo sería el resultado de un dramático fracaso de los miembros europeos y de los Estados asociados", afirma Xavier Lauth, director de operaciones de SOS MEDITERRANEE. "Las personas rescatadas están absolutamente agotadas, deshidratadas, con problemas psicológicos y algunas requieren atención médica inmediata. Les proporcionamos asistencia sanitaria, alimentos, agua, artículos de higiene, primeros auxilios psicológicos y la oportunidad de llamar y ponerse en contacto con sus familiares. Pero no pueden permitirse el lujo de esperar más, esta incertidumbre está haciendo que la situación sea insoportable, con un estrés que crece día a día. Necesitan urgentemente un puerto seguro", dice Frido Herinckx, director de operaciones de la IFRC. El derecho de las personas a desembarcar rápidamente en un lugar seguro no admite discusión. El actual bloqueo en el desembarco de las operaciones de búsqueda y rescate es una grave y consecuente violación del derecho marítimo. El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés) enmarca las obligaciones de búsqueda y salvamento de los Estados y los capitanes de los buques con gran detalle, desde la obligación de responder y coordinar la búsqueda de los barcos que se declaren en peligro, hasta la obligación de asignar un "Lugar seguro tan pronto como sea razonablemente posible". Se tienen en cuenta todas las circunstancias, incluida la obligación de que los Estados más capaces de ayudar cooperen para identificar un lugar seguro para el desembarco; la obligación de prestar asistencia "independientemente de la nacionalidad o la condición de dichas personas" (Capítulo V - Reg 33.1- enmienda 2004), así como el hecho de que la "evaluación de la condición de las personas rescatadas" no debe "retrasar indebidamente el desembarco de los supervivientes". RESOLUCIÓN DE LA OMI MSC.167(78) (adoptada el 20 de mayo de 2004) De acuerdo con los convenios marítimos, el Ocean Viking informó a las autoridades marítimas competentes en todas las etapas de las operaciones de búsqueda y rescate y solicitó la designación de un lugar seguro. Debemos priorizar y cooperar en las operaciones de búsqueda y rescate de personas en movimiento, independientemente de su situación, incluso mediante mecanismos de desembarco claros, seguros y predecibles para las personas rescatadas. SOS MEDITERRANEE y la IFRC instan a los miembros de la UE y a los Estados asociados a respetar el derecho marítimo, a cooperar en la designación de un lugar seguro para los supervivientes del Ocean Viking y a poner fin al sufrimiento de cientos de hombres, mujeres y niños.

Leer más
12/09/2022 | Nota de prensa

Crisis de migración y desplazamiento en Oriente Medio y Norte de África: respuesta a las necesidades básicas de las personas que se desplazan

Beirut, 12 de septiembre de 2022 - La región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), con más de 40 millones de migrantes y 14 millones de desplazados internos, tiene algunos de los conflictos prolongados más largos del mundo, combinados con frecuentes catástrofes naturales, crisis provocadas por el hombre y la actual pandemia de COVID-19. El conflicto de Ucrania ha añadido otra capa de complejidad. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha unido sus fuerzas con tres Sociedades de la Media Luna Roja de la región para atender las necesidades básicas de las personas que se desplazan, incluidos los refugiados, los migrantes y los desplazados internos. Fabrizio Anzolini, asesor regional de la IFRC en materia de migración para la región de Oriente Medio y Norte de África, dijo: "El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja aborda la migración y el desplazamiento desde una perspectiva puramente humanitaria, sin alentarla ni desalentarla. Sin embargo, respondemos a las necesidades de las personas en movimiento". Como parte de los esfuerzos de la IFRC para apoyar a más de 4.000 personas en movimiento, la IFRC ha firmado desde julio tres acuerdos de proyecto sobre migración y desplazamiento en la región. Los acuerdos con la Media Luna Roja Árabe Siria, la Media Luna Roja Egipcia y la Media Luna Roja Argelina se establecieron en el marco de la "Asistencia humanitaria y protección para las personas en movimiento" de la IFRC Este programa de tres años se centra en la asistencia humanitaria a los migrantes, los desplazados y las comunidades de acogida en las rutas migratorias de mayor preocupación humanitaria que abarcan África, Oriente Medio y Europa, y en él participan 34 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. El acuerdo con la Media Luna Roja Árabe Siria tiene por objeto mejorar los medios de subsistencia de los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida en Siria, mientras que el acuerdo con la Media Luna Roja Argelina se elaboró para mejorar el nivel de vida y reducir la vulnerabilidad de los migrantes, los refugiados y los desplazados en Argelia. El acuerdo con la Media Luna Roja Egipcia se centra en proporcionar un apoyo integral y estructurado a los niños desplazados y a la comunidad, estableciendo escuelas comunitarias y garantizando el acceso a los servicios humanitarios básicos. "Este ejemplo de colaboración y coordinación con otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja no habría sido posible sin el apoyo de la Cruz Roja Italiana, que ha desempeñado un papel crucial para facilitar el establecimiento de estos tres acuerdos", añadió Anzolini. Rania Ahmed, directora regional adjunta de la IFRC en la región de Oriente Medio y Norte de África, dijo: "Los intentos de la FICR por marcar la diferencia en las crisis de migración y desplazamiento en Oriente Medio y el Norte de África se encuentran en una coyuntura crítica. Hasta que se establezcan soluciones sostenibles a largo plazo, nos aseguramos de que las personas desplazadas tengan acceso a servicios de salud y apoyo psicosocial, y ofrecemos protección a los niños y a las víctimas de la violencia, así como apoyo a los medios de subsistencia y asistencia en efectivo." Ahmed añadió que, dado que el vínculo entre el cambio climático y el desplazamiento de los más vulnerables es cada día más evidente, "la IFRC está deseando llamar la atención de los Estados sobre esta cuestión durante la próxima Conferencia COP 27 que se celebrará en Sharm El Sheikh (Egipto)". Para más información, por favor, contacten con: IFRC-MENA: Mey Al Sayegh, Directora de Comunicación, Mobile: +961 03229352, E-mail: [email protected]

Leer más
02/09/2022 | Nota de prensa

Ocho días de espera a bordo del Ocean Viking en medio de abrumadoras necesidades médicas: SOS MEDITERRANEE y la IFRC reclaman el derecho a desembarcar de los 460 supervivientes

Marsella/Ginebra/Budapest, 2 de septiembre de 2022 - 460 mujeres, niños, bebés y hombres están atrapados en un limbo a la espera de desembarcar. Algunas de estas personas tienen necesidades médicas abrumadoras y han quedado atrapadas a bordo ocho días después de ser rescatadas en el mortífero Mediterráneo Central. SOS MEDITERRANEE y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) reclaman el derecho de estos supervivientes a desembarcar en un lugar seguro sin más demora. En tan solo 60 horas, el Ocean Viking -un barco de búsqueda y rescate fletado por SOS MEDITERRANEE en colaboración con la IFRC- se enfrentó a más casos de socorro que nunca. La tripulación encontró y rescató a personas de diez embarcaciones no aptas para la navegación y abarrotadas en la ruta migratoria marítima más mortífera del mundo desde 2014, el Mediterráneo Central. El barco de búsqueda y rescate sigue varado en el mar a la espera del desembarco de los supervivientes. El equipo se enfrenta a un número abrumador de casos médicos, como agotamiento, deshidratación e infecciones cutáneas y heridas sin tratar. Otros supervivientes se enfrentan a enfermedades crónicas y dos mujeres embarazadas de 9 meses fueron evacuadas. "Nunca habíamos experimentado tal nivel de casos médicos graves a bordo del Ocean Viking. Los supervivientes se encontraron en medio de alta mar en situaciones inimaginables. En un intento desesperado por ponerse a salvo, estuvieron a punto de morir en el mar, bien por ahogamiento, bien por deshidratación. Según el derecho marítimo, su rescate sólo se completará cuando hayan llegado a un lugar seguro. El actual bloqueo para su desembarco debe terminar sin más demora", afirma Xavier Lauth, Director de Operaciones de SOS MEDITERRANEE. Cada día que pasa, las necesidades de los que están a bordo aumentan. Francesco Rocca, Presidente de la IFRC, dijo: "El gran número de personas rescatadas en tan poco tiempo y con la gravedad de las condiciones de las personas a bordo sólo nos muestra que la situación es cada vez más desesperada para quienes buscan seguridad y protección. No podemos seguir enfrentándonos a este mismo reto una y otra vez. Necesitamos soluciones a más largo plazo, que incluyan un compromiso de vías seguras y regulares de protección y seguridad, al tiempo que garanticen el acceso a la protección de quienes llegan espontáneamente". SOS MEDITERRANEE and IFRC call on European members and associated States to show solidarity, observe maritime law and guarantee fundamental human rights. The wait and suffering of the 460 survivors onboard Ocean Viking must end immediately. SOS MEDITERRANEE y la IFRC hacen un llamamiento a los miembros europeos y a los Estados asociados para que muestren su solidaridad, respeten el derecho marítimo y garanticen los derechos humanos fundamentales. La espera y el sufrimiento de los 460 supervivientes a bordo del Ocean Viking deben terminar inmediatamente. Nota para los editores: El Ocean Viking rescató a 466 mujeres, niños y hombres en diez operaciones de rescate entre el 25 y el 27 de agosto. Entre los supervivientes hay más de 20 mujeres adultas, varias de ellas embarazadas, y más de 80 menores, el 75% de ellos no acompañados. El 29 de agosto, dos mujeres embarazadas de 9 meses tuvieron que ser evacuadas de urgencia por razones médicas. Fueron trasladadas a una patrullera de la Guardia Costera italiana con cuatro de sus familiares (dos hermanas y sus dos hijos, entre ellos una niña de 3 semanas). A pesar de haber contactado con las autoridades marítimas pertinentes en todas las fases de las operaciones de búsqueda y rescate, el Ocean Viking se quedó solo, sin coordinación ni intercambio de información con las autoridades marítimas pertinentes. Cuatro de las embarcaciones en peligro, que no estaban en condiciones de navegar y estaban abarrotadas, fueron detectadas con prismáticos desde el puente del Ocean Viking. Las alertas de socorro de las otras seis embarcaciones fueron transmitidas por ONG civiles como la red civil Alarm Phone, las aeronaves de las ONG Pilotes Volontaires y Sea-Watch, y los veleros de las ONG Open Arms y Resqship. El Ocean Viking informó a las autoridades marítimas competentes en todo momento de los rescates y envió solicitudes de designación de un lugar seguro lo antes posible después de cada operación, de acuerdo con la legislación marítima. Recientemente, la Organización Internacional para las Migraciones informó de un nuevo naufragio. Los guardacostas libios recuperaron dos cuerpos de personas fallecidas y los seis supervivientes de esta tragedia denunciaron la desaparición de 19 personas el 27 de agosto, el mismo día en que los equipos de Ocean Viking rescataron a 198 supervivientes de cinco embarcaciones en peligro. Desde 2014, se sabe que casi 19.811 personas han perecido en el Mediterráneo central. Eso es el 80% de las muertes registradas en todo el mar Mediterráneo. SOS MEDITERRANEE rescató a 36.789 personas desde el inicio de sus operaciones en 2016, con Aquarius y Ocean Viking. Un total de 7.266 personas fueron rescatadas por el Ocean Viking desde que comenzó a operar en agosto de 2019. Desde septiembre de 2021, los equipos de la IFRC participaron en diez patrullas en el Ocean Viking y ayudaron a rescatar a más de 2.700 personas. Mientras que el equipo de SOS MEDITERRANEE se centra en la búsqueda y el rescate en el mar, el equipo de la IFRC se centra en la prestación de servicios humanitarios posteriores al rescate, que incluyen atención médica, primeros auxilios, apoyo psicosocial, socorro y protección. Para más información, por favor, contacten con: IFRC en Ginebra: Jenelle Eli, +1 202 603 6803, [email protected] IFRC en Budapest: Nora Peter, +36 70 265 4020, [email protected] SOS MEDITERRANEE Internacional & Operaciones: Laurence Bondard / +33 6 23 24 59 93 / [email protected]

Leer más
01/08/2022 | Nota de prensa

IFRC: 210.000 migrantes en Centroamérica y México necesitan con urgencia asistencia y protección esencial para su sobrevivencia

Ciudad de Panamá, 1 de agosto de 2022.La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) intensificará aún más su respuesta para proporcionar con urgencia asistencia humanitaria y protección a 210.000 personas que se desplazan por tierra hacia el norte a través de Centroamérica y México. A lo largo de las rutas migratorias, muchas sufren accidentes y lesiones, se enfrentan a extorsión y a violencia sexual, o desaparecen y son separadas de sus familias. Otras son asesinadas o mueren a causa de enfermedades o condiciones ambientales. Según datos oficiales, desde enero de 2022, hay un aumento preocupante del número de personas migrantes y refugiadas en Centroamérica y México, en comparación con años anteriores. La migración irregular ha aumentado un 85% en Panamá, 689% en Honduras y 108% en México. Si esta tendencia al alza se mantiene en los próximos meses, se estima que alrededor de 500.000* personas requerirán asistencia humanitaria. Roger Alonso, Jefe de la Unidad de Desastres, Crisis y Clima de la IFRC en América, dijo: "Los equipos locales de la Cruz Roja, desde Panamá hasta México, confirman este dramático aumento del número de migrantes que se desplazan hacia Norteamérica. Estamos especialmente preocupados por las mujeres, la niñez, las personas mayores, con discapacidad y LGBTIQ. Estos grupos corren un riesgo extremo y necesitan asistencia médica y de salud mental, acceso a alimentos y agua, información, conectividad y recursos para cubrir gastos vitales como el pago de lugares seguros para dormir". La mayoría de los migrantes y refugiados en tránsito por la región proceden de Cuba, Venezuela y Haití. A la vez, los nacionales de Honduras, Guatemala, Nicaragua y México siguen dejando sus países camino al norte. Sus principales motivos para migrar incluyen mejorar sus ingresos, escapar de la violencia, reunirse con sus familiares y recuperarse del impacto de los desastres recurrentes y fenómenos meteorológicos extremos. En Panamá, sólo en junio de 2022, 15.000 migrantes cruzaron el peligroso tapón del Darién: 500 personas al día. De cada 100, 16 son menores. En Costa Rica, 441 personas al día entraron desde Panamá en mayo de 2022, un aumento del 158% en comparación con abril de 2022. Casi 24.000 cubanos llegaron a Nicaragua de enero a mayo de 2022, mientras que en El Salvador, Guatemala, Honduras y México hay un aumento significativo de las salidas, pero también del número de retornados. Ante ese difícil contexto, la IFRC ha lanzado un llamamiento de emergencia de 28 millones de CHF** para apoyar a 210.000 personas en movimiento durante los próximos 12 meses. Las Sociedades de la Cruz Roja de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México proporcionarán a las personas migrantes, refugiadas y retornadas atención médica y salud mental, acceso a servicios de agua y saneamiento, y dinero en efectivo para que puedan cubrir gastos esenciales, como el alojamiento o la alimentación. Martha Keays, Directora Regional de la IFRC para las Américas, dijo: Es inaceptable que la migración siga costando a las personas su dignidad y su vida. Por eso estamos ampliando nuestra respuesta actual y reforzando nuestro apoyo vital de emergencia a lo largo de las rutas migratorias. Pedimos a los gobiernos, a nuestros socios y a los donantes que se sumen a esta acción humanitaria. Proteger a las personas que migran en una situación desesperada y defender sus derechos, sin tener en cuenta su estatus, es un imperativo humanitario y un deber colectivo. Los devastadores efectos socioeconómicos de la pandemia de COVID-19, la crisis climática, las continuas crisis políticas y las catástrofes seguirán aumentando exponencialmente los movimientos de población. El reto que tenemos por delante es titánico". La respuesta de la Cruz Roja priorizará la atención a lo largo de la ruta, donde la mayoría de la personas migrantes y desplazadas se enfrentan a barreras burocráticas, climas hostiles, estigma, discriminación, violencia, inseguridad e incluso a la muerte. El apoyo se brindará a través de la red de 20 Puntos de Servicio Humanitario*** de la Cruz Roja en Centroamérica y México. Se trata de espacios neutrales y seguros -ya sean fijos o móviles- en los que se presta asistencia sanitaria y de salud mental información y otros servicios. En Panamá, por ejemplo, los Puntos de Servicio Humanitario ubicados en Darién proporcionan a las personas que migran primeros auxilios, atención de salud materno infantil y salud mental, artículos de higiene, agua potable, acceso a teléfonos móviles e información sobre los riesgos y servicios que pueden encontrar a lo largo de su viaje. Las personas que requieren apoyo sanitario especializado son derivadas a los servicios públicos de salud. Ante el aumento de los flujos migratorios en la región, este modelo seguirá salvando vidas y reduciendo el sufrimiento. La IFRC y su red también trabajarán con las comunidades de origen, de tránsito y de acogida para abordar los problemas relacionados con el medio ambiente, el clima y los medios de subsistencia que pueden desencadenar los movimientos de población. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: Panama: Susana Arroyo Barrantes, [email protected] Panama:Maria Langman,mar[email protected],+507 6550 1090 Geneva:Jenelle Eli,[email protected],+1 202 603 6803 *Las 500.000 personas posiblemente afectadas se han estimado teniendo en cuenta las entradas y denuncias de cruces irregulares de julio a diciembre de 2021, considerando un escenario de aumento del 45% (la mayoría de los países están por encima del 100% de aumento) y al menos un agregado de 173.176 de enero a junio de 2022. **USD 29.2 millones. ***Seis en Guatemala, ocho en México, cinco en Honduras y uno en Panamá.

Leer más
23/06/2022 | Nota de prensa

Los dirigentes de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se comprometen a acelerar los esfuerzos para afrontar los crecientes retos humanitarios

Ginebra, 23 de junio de 2022 – El Consejo de Delegados del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Movimiento) concluyó hoy su reunión, en Ginebra (Suiza), con el compromiso –asumido por los dirigentes y por los representantes de la juventud de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo– de aunar e intensificar los esfuerzos encaminados a la adopción de medidas urgentes en relación con diversas cuestiones humanitarias de crucial importancia. Los representantes de ciento noventa y dos (192) Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Sociedades Nacionales), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) aprobaron diversas resoluciones destinadas a hacer frente a diversos retos humanitarios, en particular, las crecientes amenazas planteadas por la crisis climática, la agudización de la crisis migratoria, las consecuencias devastadoras de la guerra en las ciudades, y la necesidad de esfuerzos sostenidos con miras a la eliminación de las armas nucleares. “La guerra urbana tiene consecuencias devastadoras en el plano humanitario, con inclusión de una abrumadora cifra de muertes de personas civiles, el sufrimiento físico y mental, la destrucción de viviendas y obras de infraestructura civil fundamental, la interrupción de los servicios esenciales y los desplazamientos de poblaciones a gran escala. Somos testigos de esta triste realidad en Libia, Siria, Ucrania, y en otros lugares. Las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja deben movilizar toda su influencia y sus recursos para hacer frente a los desafíos que se avecinan”, afirmó el presidente del CICR, Peter Maurer. “Para dejarlo en claro: las consecuencias de los conflictos urbanos no son inevitables; son, en cambio, el resultado del comportamiento de las partes que mantienen enfrentamientos en estos entornos. Instamos a que se respete el derecho internacional humanitario como una prioridad urgente”. El presidente de la Federación Internacional, Francesco Rocca, manifestó: “La manera en que afrontemos y mitiguemos los efectos del cambio climático definirá nuestra labor, tanto en los próximos años como en los decenios futuros”. “En todo el mundo, nuestros voluntarios y miembros del personal trabajan junto con los miembros de sus comunidades, para ayudarles a adaptarse a la crisis climática. Francamente, demuestran más disposición, entusiasmo y aptitud de dirección que la mayoría de los dirigentes políticos mundiales, de quienes no necesitamos más palabras, sino que actúen. Ahora”. “Lo mismo ocurre con la crisis internacional de migración. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja habla de solidaridad y de humanidad, de no dejar a nadie rezagado. En todo el mundo, sin embargo, vemos dirigentes mundiales demasiado fácilmente dispuestos a hacer caso omiso de los derechos humanos de quienes huyen de los conflictos, del hambre y de la persecución, y a no tratar con la debida seriedad el sufrimiento de las personas migrantes, y que decir, por supuesto, de aquellos lugares del mundo donde el cambio climático ha causado ya daño incalculable en sus comunidades”. Durante el XXIII periodo de sesiones de la Asamblea General de la Federación Internacional, el 19 de junio pasado, Francesco Rocca, fue reelegido para un segundo mandato de cuatro años en la presidencia de esta organización. Consulte las resoluciones aprobadas por el Consejo de Delegados a través del siguiente enlace. No dude en dirigirse a las siguientes personas para obtener información adicional y coordinar entrevistas: Federación Internacional: Benoit Carpentier - Tel.: +41 792 132 413 - Correo electrónico: [email protected] Paul Scott – Tel.: +44 (0)7834 525650 - Correo electrónico: [email protected] Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): Ewan Watson - Cel.: +41 (0)79 244 6470 - Correo electrónico: [email protected] Crystal Wells - Cel.: +41 (0)79 642 8056 - Correo electrónico: [email protected] Acceda a más información sobre las reuniones estatutarias a través del siguiente enlace: rcrcconference.org/es.

Leer más
23/05/2022 | Nota de prensa

América: IFRC lanza un plan regional para brindar asistencia humanitaria y protección a 2.2 millones de migrantes y desplazados

Ciudad de Panamá, 23 de mayo de 2022 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) lanzó hoy un plan de cuatro años para intensificar su asistencia y protección a personasmigrantes y desplazadas en las rutas migratorias de mayor complejidad, riesgo y preocupación humanitaria en América Latina y el Caribe. Este nuevo plan reúne a las Sociedades de la Cruz Roja de 22* países de América que trabajarán con la IFRC para apoyar a más de 2,2 millones de personas en Centroamérica, el Caribe y las regiones andina y del Cono Sur entre 2022 y 2025. La red de la Cruz Roja seguirá centrando su respuesta en las mujeres, la niñez, personas mayores, con discapacidad y LGBTIQ, independientemente de su estatus legal. Este plan también apoyará a las personas retornadas y las comunidades de acogida. Martha Keays, Directora Regional de la IFRCpara las Américas, dijo: "En los últimos años, hemos apoyado a personas en movimiento en toda América y hemos sido testigos de las marcas que la migración y el desplazamiento han dejado en los cuerpos, las mentes y las vidas de millones de seres humanos. La respuesta a sus necesidades, que siguen sin ser satisfechas a pesar de los esfuerzos de múltiples actores, debe ser ágil, eficaz, innovadora y, sobre todo, humana y dignificante. Esto es lo que hace la Cruz Roja, al tiempo que prioriza la atención a lo largo de las rutas en las que migrantes y desplazados se enfrentan a barreras burocráticas, climas hostiles, estigmatización, discriminación, violencia, inseguridad e incluso la pérdida de su vida." El núcleo del enfoque basado en las rutas de la IFRC es su red de Puntos de Servicio Humanitario. Se trata de espacios neutrales y seguros -ya sean fijos o móviles- en los que la Cruz Roja presta asistencia sanitaria, apoyo psicosocial e información, entre otros servicios. Con el aumento de los flujos migratorios debido a los efectos socioeconómicos de la pandemia del COVID-19, la crisis climática, las continuas crisis políticas, los desastres y las desigualdades y vulnerabilidades preexistentes en la región, este modelo sigue salvando vidas y reduciendo el sufrimiento a lo largo de las rutas migratorias. Las principales áreas de intervención del plan de la IFRC incluyen la prestación de primeros auxilios, servicios de salud primaria, nutrición, agua y saneamiento, y la implementación de asistencia en efectivo y con vales para la salud, la alimentación, el alquiler y otras necesidades esenciales. También serán actividades prioritarias las campañas a favor de la inclusión y contra la xenofobia, el establecimiento de sistemas de derivación seguros para los migrantes y las víctimas, y la mejora de la gestión de la información sobre las necesidades de los migrantes y los flujos migratorios. El plan pretende mejorar el sistema de preparación en las zonas transfronterizas, promover los servicios educativos en las comunidades de acogida, aumentar los procesos participativos a nivel local y fomentar los medios de subsistencia mediante el desarrollo de capacidades en sintonía con las necesidades del mercado.  La IFRCsolicita 99.7 millones de francos suizos (100.99 millones de dólares) para poner en marcha este plan cuatrienial que complementará los millones de servicios humanitarios que la organización ha prestado a personas migrantes en América desde 2018. El continente americano alberga a casi 73 millones de migrantes y desplazados de diferentes orígenes y procedencias. En 2021, solo en Panamá, migrantes de más de 40 países cruzaron el peligroso paso del Darién. Llegaron principalmente de Haití, Cuba, Chile, Brasil y Venezuela, de donde han salido más de seis millones de personas desde 2017. Otros llegaron de naciones asiáticas y africanas como Angola, Burkina Faso, Mauritania, Nigeria, Pakistán y Uzbekistán. -- *El plan de migración y desplazamiento 2022-2025 de la FICR se implementará enGuatemala, Honduras, El Salvador, Costa RicaPanamá, Argentina,Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela,Haití,República Dominicana, Cuba, Guayana, Jamaica, Surinam, Belice y Trinidad y Tobago. Para más información y para concertar entrevistas, póngase en contacto con: En Latinoamérica y el Caribe: Susana Arroyo Barrantes [email protected] +507 69993199 En Ginebra: Anna Tuson [email protected] +41 79 8956924

Leer más
23/05/2022 | Artículo

La IFRC amplía la asistencia en efectivo a las personas afectadas por el conflicto en Ucrania

Tres meses después del comienzo del conflicto en Ucrania, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha distribuido asistencia financiera por un total de más de 4,3 millones de francos suizos a miles de personas desplazadas. La Jefa de Operaciones de Emergencia de la IFRC para la respuesta en Ucrania, Anne Katherine Moore, dijo: "Cuanto más dure el conflicto, mayores serán las necesidades. El coste de los productos de primera necesidad, como la fruta y las verduras frescas, está aumentando. También se están registrando aumentos en el coste del combustible y del alquiler de apartamentos. Millones de personas han perdido sus empleos y sus ahorros están disminuyendo. A través de una nueva aplicación móvil, hemos podido aumentar nuestro apoyo para ayudar a las personas que se enfrentan a estos retos financieros." La nueva tecnología permite a la IFRC y a las Sociedades Nacionales que responden llegar a las personas a gran escala y prestar asistencia en efectivo por vía digital. Introducida con éxito en Rumanía, la aplicación móvil permite a los refugiados registrarse por sí mismos para recibir asistencia en línea, lo que evita la necesidad y el coste de tener que desplazarse a un lugar central. La aplicación se ampliará pronto a Polonia y Eslovaquia, donde ya se presta asistencia en efectivo mediante métodos más tradicionales, como el registro en persona, así como a Ucrania y otros países vecinos. "Es la forma más rápida de entregar dinero en efectivo a esta escala. Tiene el potencial de cambiar las reglas del juego para nuestro trabajo, no sólo en esta respuesta, sino también en futuras operaciones", continuó Moore. La ayuda en efectivo es una forma digna y eficiente de apoyar a las personas afectadas por el conflicto, permitiéndoles comprar artículos específicos para sus necesidades individuales, al tiempo que se apoya a las economías locales. Es una parte de nuestra respuesta integrada y de amplio alcance de la Cruz Roja y la Media Luna Roja al conflicto, que también incluye la prestación de asistencia sanitaria, primeros auxilios, apoyo psicosocial y la distribución de artículos de primera necesidad. Hablando de los próximos pasos, Moore dijo: "No existe una solución a corto plazo para las necesidades de los más de 14 millones de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares. Sabemos que aunque el conflicto terminara mañana, la reconstrucción y la recuperación llevarán años. Las personas han perdido sus hogares, sus medios de subsistencia y el acceso a la atención sanitaria oportuna. La IFRC, en apoyo de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de la región, estará allí ayudando a la gente ahora, y en los meses y años venideros". -- Vea: nuestra respuesta 3 meses después Durante los últimos tres meses: Juntos, hemos llegado a más de 2,1 millones de personas con ayuda para salvar vidas dentro de Ucrania y en los países vecinos. Se trata de 1 de cada 10 personas que han tenido que huir de sus hogares a causa del conflicto. A lo largo de las rutas de viaje dentro y fuera de Ucrania, hemos establecido 142 Puntos de Servicio Humanitario en 15 países para proporcionar a los que huyen un entorno seguro. Allí reciben servicios esenciales como alimentos, artículos de higiene, mantas, agua para lavar, primeros auxilios, apoyo psicosocial, información y asistencia financiera. En total, distribuimos 2,3 millones de kilos de ayuda. 71.000 voluntarios y voluntariasde la Cruz Roja y la Media Luna Roja están respondiendo a la crisis.

Leer más
16/05/2022 | Nota de prensa

Presidente de la IFRC: El origen étnico y la nacionalidad no deben ser factores decisivos para salvar vidas

Nueva York/Ginebra, 16 de mayo de 2022 - El presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), Francesco Rocca, pide a los Estados que asuman su responsabilidad de salvar vidas, independientemente del lugar de procedencia de las personas, antes de la primera revisión del Pacto Mundial para la Migración (PMM). El Sr. Rocca afirma: "Cuando estuve en Marrakech para la adopción del PMM, declaré que el enfoque mundial de la migración está dolorosamente roto, pero que el PMM puede arreglarlo. Al comenzar la primera revisión de los progresos realizados desde entonces, me entristece decir que no ha sido así hasta ahora. No se han producido suficientes cambios en las políticas y prácticas para garantizar una migración segura y digna, y se han perdido muchas más vidas debido a esa falta de actuación." En la ruta migratoria marítima más mortífera del mundo, el Mediterráneo central, el número de muertes ha aumentado de hecho desde que se firmó el PMM. El barco Ocean Viking, operado por SOS Mediterranée con la IFRC prestando servicios humanitarios a bordo, salva a las personas en peligro en esta ruta. "Tenemos que llevar a cabo esta labor, ya que en la zona no hay búsqueda y rescate coordinados por el Estado", dice el Sr. Rocca. "Nuestros equipos ya han salvado a 1.260 personas en los nueve meses que llevamos operando". El Ocean Viking es uno de los 330 Puntos de Servicio Humanitario (PSH) en 45 países que apoyan las ambiciones del PMM, proporcionando asistencia y protección a las personas que se desplazan independientemente de su estatus y sin temor a represalias. La Cruz Roja Rumana pone en marcha PSH en Bucarest para apoyar a las personas que huyen de Ucrania, proporcionando información, alimentos, agua, artículos de higiene y asistencia financiera, mientras que la Cruz Roja Húngara ha estado operando un PSH en la estación de tren de Keleti las 24 horas del día para recibir a las personas que llegan de Ucrania en tren con información, alimentos, artículos de higiene y productos para el cuidado del bebé. Durante la pandemia de COVID-19, la Cruz Roja Colombiana ha puesto en marcha PSH en la frontera con Venezuela, ofreciendo servicios esenciales como la asistencia sanitaria, mientras que los voluntarios de la Media Luna Roja Libia han prestado apoyo a los migrantes y a los desplazados, operando PSH que proporcionaban acceso a información, alimentos y otras necesidades, así como servicios de restablecimiento del vínculo familiar. En el Foro Internacional de Revisión de la Migración, la IFRC pide esfuerzos individuales y colectivos para la búsqueda y el rescate; garantizar el acceso a los servicios esenciales para los migrantes, independientemente de su situación; aumentar el apoyo a las personas afectadas por el desplazamiento relacionado con el clima; y la inclusión de los migrantes en todos los aspectos de la sociedad y la toma de decisiones. "La respuesta política, pública y humanitaria a la crisis de Ucrania ha demostrado lo que es posible cuando la humanidad y la dignidad son lo primero, cuando existe la solidaridad mundial y la voluntad de ayudar y proteger a los más vulnerables", afirma Rocca. "Esto debe extenderse a todos los necesitados, vengan de donde vengan. El origen étnico y la nacionalidad no deben ser factores decisivos para salvar vidas". Para más información o concertar entrevistas: En Nueva York: Tommaso Della Longa, +41 79 708 4367, [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected]

Leer más
13/05/2022 | Nota de prensa

La Cruz Roja extiende su apoyo a las familias separadas por la violencia y el conflicto

Budapest/Ginebra, 13 de mayo de 2022 - En vísperas del Día Internacional de la Familia, el 15 de mayo, el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja amplía sus servicios de reunificación familiar con una nueva iniciativa. El proyecto Caminos de Reunificación para la Integración (REPAIR, en inglés) está cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF) de la Unión Europea, y permite la reunificación familiar segura y legal en la UE, asistiendo a los beneficiarios de protección internacional y a sus familiares antes, durante y después de la llegada. El proyecto, de tres años de duración, está dirigido por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) en colaboración con la Cruz Roja Austriaca, Británica, Francesa y Eslovena y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de estos cuatro países están ampliando su apoyo ofreciendo una serie de servicios que incluyen asesoramiento, apoyo para la solicitud de visados, sesiones de orientación sociocultural, apoyo psicosocial y clases de idiomas. También prestan apoyo a la integración para ayudar a los miembros de la familia a reconectarse después de un largo período de separación. Basándose en la larga labor del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja con los migrantes y los refugiados, el proyecto pretende mejorar y ampliar la actual prestación de servicios mediante el desarrollo de nuevas herramientas y enfoques, que también se compartirán con las principales partes interesadas. Las actividades del programa contribuirán a mejorar el viaje de reunificación familiar para las comunidades afectadas y a reforzar la red de agencias en Europa y fuera de ella. La Directora Regional para Europa de la IFRC, Birgitte Ebbesen, dijo que el derecho a la vida familiar debe ser respetado, independientemente de la procedencia de las personas: "Ya sea de Ucrania, Siria, Afganistán o Somalia, las personas que huyen de la violencia y la persecución suelen quedar separadas de sus familiares, lo que puede tener consecuencias devastadoras para su bienestar. Sin sus seres queridos, no son capaces de reanudar una vida normal. La reagrupación familiar es esencial para hacer realidad el derecho a la vida familiar en Europa y es clave para la integración a largo plazo en las comunidades de acogida." El proyecto se basa en el Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF), un mandato clave del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para llevar a cabo actividades destinadas a prevenir la separación y la desaparición, buscar a las personas desaparecidas, restablecer y mantener el contacto entre los miembros de la familia y aclarar la suerte de las personas dadas por desaparecidas. La reagrupación familiar es una de las vías seguras y legales de protección hacia Europa, pero las familias se enfrentan a muchos retos debido al complejo marco jurídico y a los obstáculos prácticos. Reunir a los beneficiarios de protección internacional y a sus familiares se convierte a menudo en un proceso largo e inseguro. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja pide un enfoque más holístico y orientado a la protección, que sea seguro, inclusivo y que proporcione el apoyo necesario a las familias en cada paso del camino. Preparar a las autoridades locales y a las comunidades de acogida para las llegadas debería ser también parte integrante de la acción. "Un proceso de reagrupación familiar justo y rápido garantiza la dignidad y ayuda a evitar que familias desesperadas emprendan viajes peligrosos para reunirse con sus seres queridos, que a menudo se traducen en muertes trágicas y en personas desaparecidas en el camino. No sólo ayudamos a las personas, sino que salvamos vidas", añadió la Sra. Ebbesen. Para más información, por favor, contacten con: En Budapest: Nora Peter, +36 70 265 4020, [email protected]

Leer más
20/04/2022 | Nota de prensa

Américas: IFRC insta a gobiernos a salvar vidas de migrantes en Reunión Regional de Alto Nivel sobre Migración

Hay casi 73,5 millones de migrantes en todo el continente americano, más de una cuarta parte de las personas migrantes en todo el mundo, y seguimos viendo flujos migratorios sin precedentes en la región. Solo en 2020, aproximadamente 4,7 millones de personas fueron desplazadas en el continente debido a desastres, el nivel más alto visto en 10 años. En Panamá, apenas el año pasado, unas 134.000 personas cruzaron el peligroso Tapón del Darién, de las cuales más de 22.000 eran niños y niñas. En el marco de la Reunión de Alto Nivel sobre Migración convocada por las autoridades panameñas el 20 de abril de 2022, la Directora Regional para las Américas de la IFRC, Martha Keays, expresó: “Los Estados, las organizaciones humanitarias, las agencias internacionales y la sociedad civil en las Américas enfrentan un enorme desafío: proteger la dignidad y atender las necesidades humanitarias de los migrantes más vulnerables y marginados que continúan enfrentando trata, discriminación, violencia y acceso limitado a servicios esenciales. y mecanismos de protección. La IFRC y sus miembros, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja del continente, como auxiliares de las autoridades públicas, hacen un llamado a los gobiernos de todos los países de las Américas para que faciliten el trabajo de la Cruz Roja para atender las necesidades de las personas migrantes y en situación de vulnerabilidad en las Américas, independientemente de su estatus migratorio, de conformidad con nuestro mandato como la red humanitaria más grande del mundo. En los últimos años, miles de voluntarios de la Cruz Roja han brindado a millones de personas en movilidad en 17 países de las Américas servicios esenciales, que incluyen atención médica de emergencia y materna, apoyo psicosocial, agua, higiene y saneamiento, acceso a la información y prevención y tratamiento frente al COVID-19. Sin embargo, nuestra experiencia y alcance local nos dice que el trabajo no ha terminado y que aún tenemos un desafío titánico por delante. Factores como los efectos socioeconómicos devastadores de la pandemia de COVID-19, la crisis climática, las continuas crisis políticas y desastres como los recientes huracanes Eta e Iota y el terremoto en Haití, han aumentado y seguirán aumentando los movimientos de población, exacerbando las vulnerabilidades existentes. Instamos a los gobiernos a salvar vidas, garantizar el acceso de las personas migrantes a los servicios esenciales, ampliar el apoyo a las personas en riesgo de desplazamiento relacionado con los desastres y la crisis climática, e incluir a las personas migrantes y refugiadas en todos los aspectos de la sociedad. Es un imperativo humanitario y una responsabilidad regional compartida garantizar que nadie se quede atrás”.

Leer más
10/03/2022 | Nota de prensa

Ucrania: Millones de personas en riesgo porque el impacto en la salud agrava la vulnerabilidad

Budapest/Ginebra, 10 de marzo de 2022 - Mientras continúa el conflicto en Ucrania y desciende un frente frío, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) advierte de las nefastas consecuencias para la salud -incluida la propagación del COVID-19- y la salud mental de millones de personas tanto dentro como fuera del país. Los combates en Ucrania se prolongan desde hace dos semanas y nadie ha salido indemne. Se calcula que 18 millones de personas -un tercio de la población del país- necesitarán ayuda humanitaria, y más de 2,3 millones de personas han huido a los países vecinos. Mientras las vidas de millones de personas se ven alteradas, existe una preocupación real por la propagación de enfermedades, el empeoramiento de las condiciones de salud preexistentes y el aumento de los problemas de salud mental. "Muchas de las personas afectadas ya eran vulnerables antes del conflicto y ahora se enfrentan a una situación aún más dura, ya que están perdiendo sus hogares y sus medios de vida, viéndose obligadas a buscar refugio donde puedan o a huir de su país en busca de seguridad. Necesitan urgentemente alimentos, agua y refugio, pero también atención médica de urgencia, medidas de protección y apoyo psicosocial para evitar una catástrofe humanitaria aún mayor", dijo Birgitte Bischoff Ebbesen, Directora Regional de la IFRC para Europa. En la estación de tren de Przemyśl, en Polonia, una mujer lloraba y era consolada por un voluntario de la Cruz Roja Polaca. Cuando le preguntaron qué había pasado, respondió que había pasado toda la noche y el día esperando el tren de Ucrania que llevaría a su hija a un lugar seguro. El tren finalmente llegó, pero su hija no. Las personas que huyen de los conflictos suelen experimentar situaciones muy angustiosas, pérdidas y traumas, que pueden afectar a su salud mental y a su capacidad de afrontamiento. El apoyo psicosocial será necesario en los días, semanas y meses venideros. En situaciones de conflicto, las medidas de salud pública para evitar la propagación de enfermedades se vuelven extremadamente difíciles. La gente se ve obligada a refugiarse en espacios abarrotados con condiciones sanitarias o acceso a servicios sanitarios básicos limitados. La propagación del COVID-19 es especialmente preocupante, ya que la tasa de vacunación en Ucrania es una de las más bajas de Europa, pues sólo un tercio de la población ha recibido la primera dosis. Ucrania también tiene una de las tasas más altas de tuberculosis multirresistente del mundo. A lo que ya es una situación desesperada, se suma el hecho de que las temperaturas están cayendo por debajo del punto de congelación. Se necesita urgentemente ropa de abrigo y un refugio adecuado para proteger de los elementos a las personas que se encuentran en lugares temporales y a las que hacen cola en las fronteras, la mayoría de las cuales son mujeres, niños y personas mayores. "Nuestros equipos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en Ucrania y los países vecinos están haciendo todo lo posible para apoyar a quienes lo necesitan, en particular a los que están en mayor riesgo, como los menores no acompañados, los hogares monoparentales, las personas mayores y las personas con discapacidad. Cuentan con el pleno apoyo de la IFRC y de nuestra red mundial, pero se necesitan desesperadamente más fondos, ya que hay millones de vidas en juego. Incluso si el conflicto armado terminara mañana, las consecuencias humanitarias se harán sentir durante años", dijo Bischoff Ebbesen. Notas para los editores En Ucrania, los equipos de la Cruz Roja están proporcionando primeros auxilios y formación en primeros auxilios, ayudando en los centros de recepción y a transportar a la gente a un lugar seguro, y distribuyendo artículos de socorro, incluyendo ropa de abrigo. A pesar del peligro mortal que ellos mismos corren, 3.000 nuevos voluntarios locales se han ofrecido para apoyar a sus vecinos. En Hungría, los equipos de la Cruz Roja están gestionando tres puntos de servicio sanitario en la frontera. También dirigen centros de recepción y recogida donde acogen a las personas que cruzan desde Ucrania y distribuyen artículos de ayuda. En Polonia, donde el 60% (más de un millón) de las personas procedentes de Ucrania están huyendo, la Cruz Roja Polaca ha activado más de 20 equipos de rescate, incluidos unos 450 médicos, que están prestando asistencia sanitaria y apoyo psicosocial las 24 horas del día en cinco de los ocho puntos fronterizos, así como en las principales ciudades. En Moldavia, los voluntarios y el personal de la Cruz Roja de Moldavia han prestado apoyo a unas 200.000 personas que han cruzado desde Ucrania. Están en todos los puestos fronterizos ofreciendo té caliente, comida caliente, pañales y equipos de protección personal, como mascarillas y desinfectantes. Los voluntarios también están ayudando en los centros de recepción, colaborando en la preparación de alimentos y jugando con los niños. En Rusia, los equipos de la Cruz Roja han entregado 187 toneladas de ayuda, incluyendo ropa, kits de higiene, productos para bebés y artículos para el hogar. Están prestando apoyo psicosocial, han abierto una línea telefónica de apoyo a la salud mental y, hasta la fecha, han realizado 756 consultas. Se han recibido más de 160 llamadas a la línea telefónica de restauración de vínculos familiares. En Rumanía, los voluntarios y el personal de la Cruz Roja local están en varios pasos fronterizos distribuyendo alimentos, agua, artículos de primera necesidad, productos de higiene y miles de tarjetas SIM a las personas necesitadas. La Cruz Roja está ayudando a las autoridades locales a equipar los centros de acogida con tiendas de campaña, ropa de cama, alimentos y artículos de higiene y para bebés. Los voluntarios también están visitando los centros de acogida, jugando con los niños y ayudando al personal local a preparar la comida y otras ayudas necesarias. En Eslovaquia, la Cruz Roja se encuentra en los tres pasos fronterizos del país, donde los equipos están prestando servicios como refugios adecuados, derivación a servicios esenciales y primeros auxilios. Dado que la gente está saliendo rápidamente de la zona fronteriza, la Cruz Roja está ampliando rápidamente el apoyo a lo largo de las rutas. Este apoyo incluye el apoyo psicosocial y la provisión de espacios acogedores para los niños; los servicios sociales, en particular la derivación a servicios como la educación, la atención sanitaria y el registro para obtener el estatus legal; la prestación de primeros auxilios, las evaluaciones de salud, la derivación a la atención clínica y las pruebas de COVID-19. En Polonia, donde el 60% (más de un millón) de las personas procedentes de Ucrania están huyendo, la Cruz Roja Polaca ha activado más de 20 equipos de rescate, incluidos unos 450 médicos, que están prestando asistencia sanitaria y apoyo psicosocial las 24 horas del día en cinco de los ocho puntos fronterizos, así como en las principales ciudades. En Moldavia, los voluntarios y el personal de la Cruz Roja de Moldavia han prestado apoyo a unas 200.000 personas que han cruzado desde Ucrania. Están en todos los puestos fronterizos ofreciendo té caliente, comida caliente, pañales y equipos de protección personal, como mascarillas y desinfectantes. Los voluntarios también están ayudando en los centros de recepción, colaborando en la preparación de alimentos y jugando con los niños. En Rusia, los equipos de la Cruz Roja han entregado 187 toneladas de ayuda, incluyendo ropa, kits de higiene, productos para bebés y artículos para el hogar. Están prestando apoyo psicosocial, han abierto una línea telefónica de apoyo a la salud mental y, hasta la fecha, han realizado 756 consultas. Se han recibido más de 160 llamadas a la línea telefónica de restauración de vínculos familiares. En Rumanía, los voluntarios y el personal de la Cruz Roja local están en varios pasos fronterizos distribuyendo alimentos, agua, artículos de primera necesidad, productos de higiene y miles de tarjetas SIM a las personas necesitadas. La Cruz Roja está ayudando a las autoridades locales a equipar los centros de acogida con tiendas de campaña, ropa de cama, alimentos y artículos de higiene y para bebés. Los voluntarios también están visitando los centros de acogida, jugando con los niños y ayudando al personal local a preparar la comida y otras ayudas necesarias. En Eslovaquia, la Cruz Roja se encuentra en los tres pasos fronterizos del país, donde los equipos están prestando servicios como refugios de calentamiento, derivación a servicios esenciales y primeros auxilios. Dado que la gente está saliendo rápidamente de la zona fronteriza, la Cruz Roja está ampliando rápidamente el apoyo a lo largo de las rutas. Este apoyo incluye el apoyo psicosocial y la provisión de espacios acogedores para los niños; los servicios sociales, en particular la derivación a servicios como la educación, la atención sanitaria y el registro para obtener el estatus legal; la prestación de primeros auxilios, las evaluaciones de salud, la derivación a la atención clínica y las pruebas de COVID-19. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: En Budapest: Kathy Mueller, [email protected], +1 226 376 4013 En Budapest: Nora Peter, [email protected], +36 70 953 7709 En Ginebra: Caroline Haga, +358 50 598 0500, [email protected] Lea más sobre el llamamiento de emergencia de la IFRC para Ucrania y países afectados. Fotos y vídeos: Ucrania- Rumanía - Hungría- Croacia - Polonia- Eslovaquia - Rusia - Moldavia - Sala de Prensa de la IFRC

Leer más
07/03/2022 | Artículo

Actuemos ahora para salvar vidas y evitar la desaparición de personas migrantes

Miles de migrantes desaparecen o mueren cada año en las rutas migratorias. En 2018, los Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a "salvar vidas y establecer esfuerzos internacionales coordinados en relación con los migrantes desaparecidos" mediante la adopción del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM, en inglés). Cuatro años y más de 15.000 muertes documentadas más tarde, los esfuerzos para dar una respuesta significativa a esta tragedia humana en curso no pueden posponerse más. En calidad de jefes de las entidades del Comité Ejecutivo de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración —a saber, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas—, hacemos un llamamiento a los Estados para que asuman urgentemente la responsabilidad colectiva de salvar vidas y evitar que los migrantes terminen en paradero desconocido o pierdan la vida en las rutas migratorias, y también para que busquen e identifiquen a los desaparecidos y ayuden a sus familias. Ello guarda consonancia con las disposiciones del Pacto Mundial para la Migración, en particular los objetivos 8 (salvar vidas), 5 (vías de migración regular), 7 (reducir las vulnerabilidades en la migración) y 23 (fortalecer la cooperación internacional) y con las obligaciones pertinentes del derecho internacional. Un gran número de personas aspira a migrar para lograr la reagrupación familiar, un trabajo decente, una vida digna y mejores oportunidades o se ven obligadas a marcharse debido a desastres naturales y situaciones precarias. Sin embargo, en un contexto en el que las políticas migratorias son cada vez más restrictivas y las vías de migración segura y regular siguen estando fuera del alcance de muchos, incluso durante la pandemia de la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19), no les queda más opción que la migración irregular por rutas más peligrosas, y a menudo se ven obligadas a recurrir a traficantes para poder migrar. Las consecuencias son obvias: desde el mar Mediterráneo, el océano Atlántico y el mar de Andamán, hasta el desierto del Sáhara, y a lo largo de los corredores migratorios de América, la muerte y la desaparición de migrantes es constante. En los últimos ocho años, más de 47.000 personas han perdido la vida en estas y otras rutas de todo el mundo. Es más, un número aún superior de muertes no se registra. Y esta cifra no incluye a los miles de migrantes que desaparecen cada año por no poder establecer contacto con sus familias —al caer víctimas de desapariciones forzadas, ser detenidos o quedarse varados, al esconderse por miedo a ser detenidos o deportados, al ser menores no acompañados y separados de sus familias o al quedar gravemente heridos. Cuando los migrantes desaparecen en las rutas migratorias, sus familias suelen afrontar consecuencias socioeconómicas, psicológicas, administrativas y jurídicas devastadoras. La desaparición de un familiar no solo es motivo de angustia, sino que también puede repercutir en el acceso a la propiedad, la herencia, la patria potestad o la asistencia social. En este contexto, todos los países —tanto de origen, como de tránsito y de destino— tienen la responsabilidad de dar respuesta a estas dinámicas, algo que requiere esfuerzos multipartitos, y la participación de interlocutores locales y nacionales; para ello, sigue siendo fundamental escuchar las voces de los migrantes y mantener el contacto con las familias afectadas. También consideramos alarmante la creciente tendencia a criminalizar u obstruir los esfuerzos para proporcionar asistencia humanitaria vital, incluidas las iniciativas de búsqueda y rescate y la atención médica a los migrantes necesitados, lo que es contrario al compromiso consignado en el Objetivo 8 del Pacto Mundial para la Migración. Por ello, instamos a los Estados a respetar las obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional, incluido el derecho de los derechos humanos, defendiendo el derecho a la vida y el derecho a la salud de todas las personas —independientemente de su nacionalidad, origen étnico o social, género, situación migratoria, y otros aspectos—, así como el derecho a la vida familiar, el interés superior del niño y la prohibición absoluta de la desaparición forzosa o la detención arbitraria, entre otros. Antes de que se celebre el primer Foro de Examen de la Migración Internacional, que tendrá lugar del 17 al 20 de mayo de 2022, y cuya finalidad es examinar los progresos realizados en la aplicación del Pacto Mundial para la Migración, instamos asimismo a los Estados a: Prevenir la muerte y la desaparición de migrantes mediante: La concesión de prioridad a las operaciones de búsqueda y rescate, y la colaboración en las mismas, para prestar asistencia a los migrantes, independientemente de su situación migratoria, incluido mediante el establecimiento de mecanismos de desembarco claros y predecibles que garanticen la puesta a salvo en un lugar seguro de todos los supervivientes y la facilitación de una atención y una acogida adecuadas y no privativas de libertad a todos los menores; La prestación de apoyo a las organizaciones humanitarias y las tripulaciones de los buques mercantes, cuando proceda, en sus esfuerzos para prestar asistencia vital, atención sanitaria y protección a los migrantes en tierra y en el mar; y la no criminalización, obstrucción o disuasión por cualquier otro medio de los empeños de quienes prestan dicha asistencia; La evaluación periódica de la incidencia de las leyes, las políticas y las prácticas relacionadas con la migración, y su consiguiente revisión, de ser necesaria, para garantizar que se ajusten a las obligaciones jurídicas internacionales y no creen o exacerben el riesgo de muerte o desaparición de migrantes; La facilitación de los esfuerzos de los migrantes y sus familias para establecer, restablecer o mantener el contacto a lo largo de las rutas migratorias y en los lugares de destino; El fomento y el refuerzo de las oportunidades para la migración segura y regular de manera que se respete el derecho a la vida familiar y se responda a las necesidades de los migrantes en situación de vulnerabilidad, así como de las prácticas de admisión y estancia basadas en consideraciones compasivas, humanitarias o de otra índole para los migrantes que se hayan visto obligados a abandonar sus países de origen. Buscar e identificar a los fallecidos o desaparecidos a través de: El establecimiento de mecanismos transnacionales que permitan el intercambio de información y la concertación de esfuerzos entre los países de origen, tránsito y destino para buscar e identificar a las personas fallecidas o en paradero desconocido, en cooperación con las partes interesadas, incluidas las familias de los desaparecidos, respetando el derecho a la seguridad, la privacidad y las normas de protección de datos; La recopilación y la divulgación periódicas de los datos sobre las muertes de migrantes y los migrantes desaparecidos, de acuerdo con el derecho a la privacidad y la protección de datos. Proporcionar apoyo y reparación a las familias de los fallecidos o desaparecidos mediante: La provisión de mecanismos para que las familias puedan registrar los casos de personas desaparecidas y obtener información sobre las labores de búsqueda, respetando el derecho a la privacidad y protegiendo los datos personales; La garantía de que las familias de los migrantes desaparecidos en los países de origen, tránsito y destino puedan ejercer sus derechos y acceder a los servicios y otras ayudas para satisfacer sus necesidades específicas; La garantía del acceso a la justicia, la rendición de cuentas y la reparación para los migrantes y sus familias mediante la realización de investigaciones independientes, imparciales y exhaustivas de todas las denuncias de casos en los que la vida o la seguridad de los migrantes se haya visto amenazada durante la travesía y en los que estos hayan sido objeto de violaciones de los derechos, perpetradas tanto por interlocutores estatales como no estatales, incluido como resultado de formas graves de tráfico de migrantes y trata de personas; La instauración de procedimientos para la recuperación, la identificación, el traslado y el entierro en condiciones dignas de los restos de los migrantes fallecidos, y la notificación y la asistencia adecuadas a las familias a este respecto. Si bien aún queda mucho por hacer, existe un conjunto creciente de prácticas, conocimientos y directrices que pueden servir de base para los esfuerzos coordinados encaminados a materializar los compromisos contraídos en virtud del derecho internacional y de los Objetivos del Pacto Mundial para la Migración. Los organismos internacionales, regionales y subregionales pueden desempeñar un papel fundamental para facilitar estos esfuerzos, en colaboración con los interlocutores y las comunidades locales. En este periodo que precede la celebración del Foro de Examen de la Migración Internacional, instamos a los Estados a que asuman compromisos y promesas de acción concretos a fin de movilizar los esfuerzos para salvar vidas y evitar la desaparición de migrantes. Nuestras organizaciones están dispuestas a apoyar a los Estados en la aplicación de estos compromisos para garantizar que los principios humanitarios y los derechos humanos de los migrantes y sus familias sigan ocupando un lugar central en todas las iniciativas. António Vitorino, Director General de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Coordinador de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos(ACNUDH) Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales(DAES) Achim Steiner, Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Catherine M. Russell, Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Ghada Fathi Waly, Directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Peter Maurer, Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) Francesco Rocca, Presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) Kathryne Bomberger, Directora General de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (CIPD) La Red de las Naciones Unidas sobre la Migración se estableció con el propósito de asegurar un apoyo eficaz, oportuno y coordinado de todo el sistema a los Estados Miembros en la aplicación, el seguimiento y el examen del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Si bien el mandato de la Red se centra en el Pacto Mundial para la Migración, esta pide a los Estados que también apliquen estas recomendaciones a los refugiados según proceda y que protejan los derechos humanos y la salud de todos por igual, independientemente de su situación migratoria. Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con: Florence Kim, Secretaría de la Red de Naciones Unidas sobre la Migración: [email protected]; +41 79 748 03 95. -- Obtenga más información sobre el trabajo de la FICR en apoyo de las personas que se desplazan. Y haga clic aquí para leer nuestro informe de política sobre la GCM.

Leer más